divendres, 31 de desembre del 2010

Descubren parte del fortín de Montjuïc de 1640

Efe. Elmundo.es 

Las obras de restauración del castillo de Montjuïc han puesto al descubierto diversas partes del primitivo fortín que la ciudad de Barcelona levantó en la montaña en 1640 con motivo de la Guerra dels Segadors, de piedra ligada con mortero, y que se podrá visitar a partir de la próxima primavera.
El delegado de presidencia del Ayuntamiento, Ignasi Cardelús, junto con diferentes responsables municipales del ámbito arqueológico, ha dado a conocer ante los medios de comunicación estos restos, que fueron en parte derribados en el momento de la construcción del actual castillo a partir de 1753.
Para Cardelús se trata de un descubrimiento importante que permite explicar la historia del castillo y constatar que si durante siglos fue utilizado como elemento de ataque a la ciudad, "en sus inicios sirvió de defensa".
Según el jefe de arqueología del Ayuntamiento de Barcelona, Ferran Puig, los trabajos no han sido casuales puesto que ya se tenían indicios de la existencia de este fortín, por documentación escrita, pero nunca se había excavado para localizarlos.
Los técnicos señalan que el fortín tenía un perímetro cuadrangular y rodeaba una antigua torre de vigía que desde la época medieval se encontraba situada en lo alto de la montaña de Montjuïc.
Cada una de las esquinas de este antiguo recinto estaba reforzada por un pequeño baluarte y el conjunto estaba rodeado por un foso perimetral.
Lo que se ha localizado durante el mes de noviembre son algunos tramos del fortín del lado suroeste, siendo el elemento mejor conservado una de las partes exteriores del baluarte de la zona sur, con una altura de metro y medio, junto a una pequeña cisterna.
La intención del ayuntamiento es acabar los trabajos de investigación arqueológica e integrar este nuevo espacio en la sala 15 del castillo, donde podrá ser conocido por los visitantes, que a la vez podrán seguir en unos paneles una explicación sobre su importancia histórica y su significación.
En este sentido, Ferran Puig ha sostenido que gracias a esta antigua construcción, que las crónicas aseveran se construyó en sólo treinta días, "las tropas catalanas pudieron vencer el ataque de las tropas castellanas de 1640, formadas por unos 20.000 hombres".
Por su parte, el director de la excavación, Josep Maria Vila, no descarta localizar todo el perímetro del antiguo fortín en los próximos meses.
La directora del castillo, Carme Segura, ha comentado asimismo que en los últimos meses se está trabajando en la rehabilitación total del tejado, a la vez que se ha restaurado la torre de vigilancia, donde se han recuperado dos relojes de sol del año 1777.
Ignasi Cardelús ha abogado para que el castillo, una vez cedido al ayuntamiento, continúe como Centro Internacional por la Paz, donde se ofrecen cursos sobre la gestión y resolución de conflictos, así como para el fomento de la cultura de la paz, por los que ya han pasado unas 300 personas, y también para que sea un espacio de la memoria.
El castillo servirá, igualmente, como centro de interpretación de la montaña de Montjuïc, presentando la historia geológica y biológica del entorno y la actividad humana desde los primeros pobladores hasta la actualidad.

dijous, 30 de desembre del 2010

Aníbal contra Roma

Núria Soto. Portaleureka.com  Protagonista de una de las hazañas más increíbles de la Antigüedad, Aníbal fue el general del ejército cartaginés que más veces derrotó a Roma durante la guerra que mantuvieron a lo largo de todo un siglo romanos y cartagineses. Aníbal hizo tambalearse al Imperio Romano y estuvo a punto de cambiar el rumbo de la historia de Occidente. Pero su decisión de no atacar la ciudad de Roma convirtió a los romanos en amos y señores de todo el Mediterráneo. De una forma o de otra, Aníbal marcó nuestra historia.
Cartago, al norte de la actual Túnez, fue fundada en el Siglo IX a.C por los comerciantes marítimos fenicios, originarios del Oriente Próximo, como base mercantil. Pero ya a principios del siglo III a.C se había convertido en la primera potencia del Mediterráneo occidental. Había conquistado los territorios del norte de África, las islas de Sicilia, Sardenya y Córcega y el sur de la península ibérica y se había transformado en todo un imperio.
Al mismo tiempo, a lo largo de los siglos V y IV a.C, Roma había colonizado toda Italia. A finales del siglo III a.C, quiso imponer su dominio sobre Sicilia y envió un ejército. Debido a lo cual estalló la guerra con Cartago.
Las guerras púnicas fueron las guerras entre cartagineses y romanos para hacerse con el poder político y económico del Mediterráneo. Afectaron a muchos pueblos, desde el norte de África hasta Italia, pasando por la península Ibérica. Representaron una auténtica guerra mundial de la época.
La primera guerra púnica tuvo lugar en Sicilia y se alargó durante más de dos décadas. La victoria fue de Roma, que obtuvo el dominio de Sicilia, Sardenya y Córcega e impuso el pago de una gran suma de dinero a Cartago como compensación por los daños causados. 
Además de haberle impuesto el pago de mucho dinero, Roma se apoderó de las Islas de Sicilia, Córcega y Cerdeña, que proporcionaban muchos recursos a la capital fenicia. Para recuperarse económicamente, los cartagineses emprendieron la conquista de la península ibérica, la cual les podía suministrar abundantes recursos. Contrariamente, al atacar la ciudad ibérica de Sagunto, aliada de Roma, éstos exigieron su retirada. De todas formas, el ejército cartaginés arrasó la ciudad y, consciente de que esto desencadenaría la guerra, se dirigió hacia Italia. Si debilitaban a los romanos en Italia, los pueblos sometidos a Roma conseguirían liberarse de sus opresores y abandonarían su defensa, de manera que Cartago podría recobrar el dominio de Sicilia y de las otras islas.
Además, los romanos se sorprenderían de que los cartagineses fueran a Italia desde la península ibérica y entraran por el norte, y aún más de que lo hicieran con tanta rapidez. El ejército cartaginés obtuvo grandes victorias en Italia, pero finalmente fue derrotado y desarmado y tuvo que ceder sus conquistas ibéricas a Roma.
A pesar de haber sido derrotados por los romanos, los cartagineses se habían recuperado y Roma decidió acabar definitivamente con su peor enemigo. Declaró la guerra y rodeó la ciudad de Cartago durante tres años, mientras, la capital fenicia resistía heroicamente. Tras su caída, la ciudad fue quemada por los romanos, que además prohibieron su reconstrucción. Mostrando así el odio (y el miedo) de los romanos hacia Cartago.
Este hecho ha supuesto que no se conserven restos del pueblo cartaginés. La historia de Cartago nos llega únicamente gracias a los textos romanos, que fueron manipulados para justificar las dudosas acciones de su República.
La destrucción de Cartago por parte de Roma podría ser considerada uno de los primeros genocidios de la humanidad.
Aníbal tenía sólo nueve años cuando abandonó Cartago, su ciudad natal, para acompañar a su padre, jefe de las tropas cartaginesas y protagonista de la primera guerra púnica, durante la conquista de la península ibérica. Cuenta la leyenda que Amílcar, padre de Aníbal, hizo prometer a su hijo, delante del altar del dios cartaginés Ball que odiaría a Roma eternamente, y que esta promesa marcó para siempre la vida de Aníbal.
Amílcar dominaba todo el sur de Hispania, el cual se había convertido en un gran centro económico, cuando murió durante el ataque a la ciudad de Hélice, el Elche actual. Su yerno, Asdrúbal, le sucedió y consolido su obra, fundando la ciudad de Cartago Nova, la actual Cartagena, como capital del nuevo territorio cartaginés en la península ibérica. Pocos años más tarde, Asdrúbal fue asesinado misteriosamente. Aníbal tenía entonces 26 años y fue aclamado por las tropas como su sucesor. La asamblea de Cartago dio posteriormente su consentimiento.
Aníbal había pasado muchos años en Hispania y había participado en muchas batallas, primero junto a su padre y más tarde al lado de su cuñado Asdrúbal; de manera que había aprendido a luchar, a elaborar estrategias y había mostrado a sus compañeros dotes como líder.
Durante los años siguientes, Aníbal prosiguió con la expansión territorial cartaginesa por la península ibérica. En el 219 a.C, después de 8 meses de asedio, el general cartaginés conquistó la ciudad de Sagunto, aliada de Roma, motivo por el cual estalló la segunda guerra púnica, un conflicto que se alargaría durante 17 años, hasta el 202 a.C.
La primavera del año 218 a.C Aníbal elaboró la estrategia militar que le haría pasar a la historia. Cruzó los Alpes con todo su ejército para trasladar la lucha a territorio italiano. El general cartaginés sabía que el enemigo, después de haber arrasado Sagunto, estaría preparado ara contraatacar. Pero intuía que lo harían por el norte de África y que no esperarían que el gran ejército cartaginés apareciera por Italia.
Aníbal y su ejército partieron de Cartagena y cruzaron el río Ebro. Parece ser que evitaron la ruta más directa, la del Empordá, para no ser vistos por los romanos de la colonia de Massalia, la Marsella actual. De esta forma, se encaminaron hacia la Cerdaña, cruzaron el río Roine, al norte de la actual ciudad francesa de Aviñón y llegaron a los Alpes a finales de verano.
La travesía de los Alpes fue extremadamente complicada, teniendo en cuenta que se trataba de un ejército completo, con material, 90.000 soldados de infantería, 10.000 caballos, tropas auxiliares y unos cuarenta elefantes de guerra. La verdad es que durante el trayecto hubo muchas bajas en la tropa y se perdieron gran parte de los caballos y sobretodo de los elefantes, que no pudieron resistir las temperaturas tan bajas de la gran cordillera alpina. Este episodio es el que más ha contribuido, sin lugar a duda, a forjar la leyenda de Aníbal, el general más admirado de la antigüedad.
Después de la caída del gran ejército romano en Cannas, nadie en toda Italia podía ganar a Aníbal. Parecía que Aníbal podía conquistar la ciudad de Roma, pero el cartaginés decidió no hacerlo. Sus oficiales intentaron convencerle pero no hubo manera. Uno de ellos, ante la negativa del general, pronunció una crítica que se ha hecho famosa: "Sabes vencer pero no sabes aprovechar la victoria".
¿Hasta que punto es cierta esta frase? ¿Tomó Aníbal una decisión equivocada? Por una parte, es verdad que no disponía de los soldados suficientes para mantener un largo asedio de la ciudad. Además, Cartago nunca le envió refuerzos. Los únicos que fueron en su encuentro a llevarle recursos fueron sus hermanos, que murieron poco antes de poder reunirse con el ejército de Aníbal.
Por otra parte, se sabe también que Roma se encontraba verdaderamente en una situación crítica después de lo sucedido en Cannas, sin ejército y moralmente destrozada, de manera que quizás sí que podría haber caído a los pies de Aníbal.
Otra hipótesis hacer referencia al hecho de que Aníbal no quería destruir Roma, sino restaurar el equilibrio en el Mediterráneo. Fuera como fuera, el caso es que esta decisión convirtió al Imperio Romano en el más grande imperio de la época y en soberano absoluto de todo el Mediterráneo.
Durante el otoño del año 218 a.C, Aníbal y su ejército llegaron a Italia y el pánico se apoderó de Roma. El primer enfrentamiento tuvo lugar en las orillas de río Tesino, en el norte de Italia. Los cartagineses mostraron pronto su superioridad y los romanos se vieron obligados a huir. Poco tiempo después, cerca del río Trebia, los cartagineses derrotaron nuevamente a los romanos en una emboscada de lo más hábil.
Continuaron avanzando hacía el sur y saquearon la región de Etruria hasta provocar que los romanos que, llenos de ira, enviaron un gran ejército para contrarrestarlos. La victoria de esta batalla, librada cerca del lago Trasimeno, fue de nuevo para Aníbal. Los romanos cayeron directos en su trampa. Las tropas cartaginesas se habían escondido y se lanzaron contra las legiones romanas en un momento en que éstos no podían hacer ninguna maniobra, ni siquiera la de huir. Aníbal hizo prisioneros a 20.000 soldados, de todas formas, y tal y como había hecho anteriormente dejó libres a los prisioneros que no eran romanos para poner de manifiesto que solo hacía la guerra contra Roma.
Los romanos, finalmente reunieron un ejército extraordinario de más de 80.000 hombres. Era el 2 de agosto del año 216 a.C. Este enorme ejército desafiaba a los cartagineses en Cannas y los hombres de Aníbal jugaron una de sus cartas, en esta ocasión mejor que nunca. Mediante una técnica elaboradísima, aniquilaron al adversario en cuestión de horas. Era el día del desastre militar más grande de Roma.
El orgullo y la perseverancia de los romanos fueron la clave para su supervivencia y posterior expansión. Después de la catástrofe militar más grande de su historia, Roma no se dio por vencida. Rehizo su ejército e incorporó un general de gran talento, Publio Cornelio Escipión, más conocido como Escipión de África. Éste había luchado en primera línea de batalla en diversas batallas contra Aníbal y había estudiado sus estratagemas. Si alguien podía vencer al cartaginés, era Escipión.
Primeramente fue a Hispania a conquistar Cartago Nova y luego desembarcó en las costas africanas. Aníbal corrió a defender Cartago. Cerca de la capital fenicia, en Zama, tuvo lugar la batalla en la que finalmente el cartaginés sería derrotado.
Una de las claves de las victorias militares de Aníbal fueron los elefantes. Los romanos nunca habían visto ninguno y les parecieron monstruos horribles ante los cuales no sabía de qué forma actuar.
Aníbal viajó a Italia por tierra, desde la península ibérica y a través del sur de la Francia actual, es otro de los motivos por los cuales se llevó los elefantes, porque sabría que tendrían un terrible efecto sobre el ejército romano. De todas formas, el camino por ríos y montañas no resultó fácil: los elefantes tenían miedo al agua y no resistían las bajas temperaturas a las cuales tenían que hacer frente.
Los cronistas romanos afirman que, en la batalla de Zama, Escipión clavó su espada en el pecho de un elefante, que cayó herido. Los oficiales y soldados romanos le siguieron, hasta doblegar a toda la manada, pudiendo así acceder a la caballería que se encontraba escondida tras ellos.
Aún así, no dejaron de temer a las fieras: una vez ganada la lucha, los romanos exigieron a los cartagineses que entregaran todos los elefantes de guerra para hacerlos desaparecer.
Un final doblemente trágico: el suicidio de Aníbal y la desaparición de Cartago.
Una vez finalizada la segunda guerra púnica, Aníbal ejerció de cabeza de gobierno de su ciudad natal, impulsando la recuperación económica. Aun así, sus opositores políticos le acusaron ante Roma de idear una conspiración. Roma lo perseguía y Aníbal huyó de Cartago para refugiarse en Siria y después en el Asia Menor. Finalmente, en el año 183 aC, no pudo seguir huyendo e ingirió un veneno antes de caer preso en manos del enemigo. Cartago también desaparecería sin dejar rastro 37 años más tarde, completamente devastada por los romanos

dimecres, 29 de desembre del 2010

La cara oculta de las 'pinturas negras'

Un investigador descubre, con fotografías de hace 140 años, el estado original de la obra antes de su desastrosa restauración. Nuevos datos refuerzan la autoría de Goya sobre 'El Coloso'
PEIO H. RIAÑO Público.es


A los pocos años de que Goya finalizara las 14 Pinturas negras en la Quinta del Sordo, entre 1819 y 1824, el fotógrafo francés Juan Laurent pasó por allí y retrató el trabajo del aragonés, justo antes de que fueran arrancadas de sus paredes para conservarlas en un nuevo soporte, lienzo sobre bastidor. Lo que ha llegado a nuestros días no es más que una desastrosa restauración, revelada ahora gracias a una investigación digital sobre las placas fotográficas del francés, que afecta a las conclusiones sobre la última obra del maestro.

Carlos Foradada, pintor y profesor de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, ha trabajado sobre la digitalización de las placas que se han ido recuperando poco a poco desde 1985. El investigador ha esclarecido el contenido de aquellas placas fotográficas de cristal, que se conservan en el Instituto del Patrimonio Cultural Nacional, en Madrid, y que nadie había ampliado y restaurado con las nuevas tecnologías de la imagen. El resultado: los originales de Goya poco tienen que ver con la restauración que hizo el conservador del Museo del Prado Salvador Martínez Cubells (1845-1914), a finales del siglo XIX.
El restaurador hizo retoques y repintes "desafortunados" en los originales. La histórica falta de aportación de este país a la investigación y desarrollo cultural hizo que de las tres maneras que se podrían haber extraído estas maravillas de la pintura mural de sus paredes originales se eligiera la más barata y menos efectiva. El barón francés Émile d'Erlanger compró la Quinta del Sordo en 1873 para financiar, además, el despegue de las Pinturas negras con la intención de llevárselas a París. Pero mostró cinco de ellas y el impacto no debió de ser del agrado del mecenas, así que D'Erlanger donó, afortunadamente, las pinturas al Estado español en 1881.
Un estado muy perjudicado. El procedimiento de separación que se utilizó strappo no requiere grandes preparativos y, además, posibilita el arranque de grandes superficies de pintura de una vez. "Pero esta técnica es aconsejable únicamente cuando el muro no está suficientemente cohesionado", asegura Carlos Foradada en su estudio, que saldrá a la luz pública en el próximo número de la revista Goya, órgano científico del Museo Lázaro Galdiano, y referencia básica, junto al Museo del Prado, sobre las investigaciones y los descubrimientos de la obra del pintor.
Hasta ahora sólo se había trabajado con reproducciones de mala impresión. Aun cuando se ejecute en las mejores condiciones, "el strappo no logra nunca arrancar la capa pictórica en todo su espesor", afirman los especialistas P. Mora y P. Philippot en el manual de cabecera de conservación de las pinturas murales. De esta manera, las obras llegaron al Prado en un estado muy perjudicado y aquel académico de número de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando hizo más de la cuenta, según las conclusiones de este estudio, con la maltrecha obra.
Martínez Cubells intervino sobre las aportaciones originales de Goya con retoques y repintes "generalmente desafortunados", opina Foradada. No hay más que acudir a lo que dicen las fotografías de Laurent: las transformaciones más notables son las realizadas en Duelo a garrotazos, donde "los detalles eliminados por su restaurador han modificado algunas partes esenciales de la misma".La primera y más llamativa de todas es que Goya no pintó a los personajes de Duelo a garrotazos semienterrados, sino sobre la hierba que cubre parcialmente sus piernas. "Las aportaciones de Martínez Cubells, dada su incapacidad para reproducir la hierba del suelo pintada por Goya, no se limitaron a sustituir el manto de vegetación original del que no ha quedado ni una sola brizna por una superficie de tierra representada con torpeza infantil", explica Foradada.
El historiador Nigel Glendinning ya había destacado las variaciones de los originales con respecto a las pinturas del Prado, pero sólo había podido trabajar con reproducciones de unas copias de mala impresión. Aun así ya se observaban los desperfectos.
Sólo ahora podemos comprobar cómo, por ejemplo, la mirada que Goya ideó para Saturno es otra a la que conocemos: la dibujada por el restaurador es incierta y dubitativa, la de Goya es sorprendida. Foradada asegura que el Saturno de Goya "mira asombrado, pero de manera incisiva a los ojos del espectador". De modo que "va más allá de la simple condición depredadora que interpretó Cubells, y que sin duda ha influido en la interpretación posterior de la obra".
Pero aun hay más. Foradada cree ver en la chaqueta del personaje de nuestra derecha la mancha de lo que podría haber sido una flor, probablemente una rosa. El dato aleja la teoría que define a los dos tipos como vaqueros, porque "ningún vaquero trabaja con pantalón y chaleco de terciopelo y camisa blanca". Para el historiador, Goya vuelve a sus categorías preferidas por entonces: el enfrentamiento entre luz y oscuridad, entre la España liberal y la absolutista. El que nos mira ahora representa a la liberal, la que no necesita esconder su rostro.
Otra de las escenas que han sufrido más transformaciones fue El perro semihundido. La prolongación del cuello ha sido eliminada, así como el lomo del animal, que Goya solventó con una pincelada leve. "El resto del paisaje, formado por la montaña y el cielo extraordinariamente ampliados sobre la vertical, ha sido totalmente repintado", tal y como ha podido saber este periódico a partir de la investigación.
La sombra de 'El Coloso'. Para Foradada, la destreza y economía de gesto de Goya en estas pinturas "revelan la extraordinaria modernidad de esta pintura" y desmonta las conjeturas que levantó Manuela Mena, jefa de Conservación de Pintura del siglo XVIII y Goya del Museo del Prado, para arrebatar la atribución de El Coloso al pintor.
"Los personajes de Duelo a garrotazos están hechos por la misma mano que hizo El Coloso, y sus figuras gigantes fueron construidas con el mismo movimiento. Además, las transparencias de perspectiva aérea y los toros que aparecen en una y otra son elementos propios del pintor. Manuela Mena no quiso comparar El Coloso con las Pinturas negras, que son de la misma época, porque no le interesaba. Se limitó a contrastarla con pinturas del siglo XVIII, que ya no tienen nada que ver con el último Goya", señala Foradada a Público.
Esta falta de relación con el contexto en el que Goya pintó El Coloso tiene que ver, según palabras de Foradada y otros investigadores que prefieren no aparecer, con el cuestionamiento que tanto la propia Manuela Mena como el catedrático de Historia del Arte de la Universidad Complutense Juan José Junquera mantienen sobre la autoría de las Pinturas negras. El último publicó un libro en el que aseguraba que son una creación del hijo del de Fuendetodos, Javier.
"Comentario desafortunado". Foradada hace precisiones a Mena en su estudio sobre la configuración anatómica del protagonista de El Coloso, dado que para la autora resulta "confusa". El estudioso concluye que "ninguno de los tonos que configuran el cuerpo de El Coloso es arbitrario". Además, apunta un "comentario desafortunado" al señalar el uso de la espátula como una "técnica", cuando es un "método" o un modo de proceder con la técnica del óleo.
Según el examen del profesor de la Universidad de Zaragoza, la anatomía de El Coloso es "verosímil" y esa es la razón por la que "el talante expresivo de la pintura de Goya, especialmente aquella que no obedece a encargos" [pinturas que Manuela Mena tampoco incluyó en su estudio], no debe inducirnos a error, porque sus intenciones nada tienen que ver con su "adecuación al lenguaje al canon neoclásico" vigente entonces. Goya voló libre y 200 años después todavía hay quien ve flaqueza en su modernidad.

dimarts, 28 de desembre del 2010

Los neandertales sabían cocinar

Un estudio encuentra restos de vegetales cocidos en varios dientes fósiles.
NUÑO DOMÍNGUEZ 
El sarro en los dientes de tres neandertales que murieron hace más de 35.000 años en Europa y Oriente Próximo acaba de desbancar una nueva hipótesis sobre su extinción. Los restos han permanecido intactos hasta que un equipo de paleoantropólogos les practicó algo parecido a una limpieza microscópica. La placa dental que se desprendió confirma ahora que la especie no sólo comía verduras y legumbres como sus primos los sapiens, sino que también sabía cocinarlos.
Algunos expertos señalaban la dieta como una de las causas que acabaron con los neandertales. Como grandes cazadores que eran, se pensaba que apenas comían otra cosa que carne de los animales grandes que capturaban. En cambio, los sapiens que llegaron de África habrían sabido explotar mejor otros recursos, como animales pequeños, frutos y vegetales. En un mundo de clima cambiante, la progresiva escasez de recursos y su especialización en la caza habría acabado con los neandertales.
"Nuestros resultados hacen menos posible que diferencias significativas en la dieta sean parte de la causa (de la extinción)", explica a Público Dolores Piperno, investigadora del Museo Smithsonian de Historia Natural de Estados Unidos y coautora del estudio, publicado hoy en PNAS.
Los datos demuestran que los neandertales comían vegetales tanto en zonas templadas como frías. El primer individuo analizado se llama Shanidar 3, por el nombre de la cueva del norte de Irak donde fue desenterrado hace unos 40 años. Si una de sus costillas, lacerada por una supuesta herida de flecha, sirvió el año pasado para argumentar un controvertido asesinato por parte de los sapiens hace unos 46.000 años, tres de sus dientes ilustran ahora su dieta. Los expertos han comparado los datos con los de dos neandertales que vivieron hace unos 36.000 años en la cueva de Spy, en Bélgica.
La placa dental de los tres individuos muestra menús diferentes. "El neandertal de Shanidar comía variedades salvajes de cebada, dátiles y legumbres", explica Amanda Henry, antropóloga del Smithsonian y primera autora del trabajo. Los neandertales de Europa preferían los tubérculos de una especie de flor acuática y unas semillas similares al sorgo.
Los expertos analizaron el almidón de las semillas en busca de rastros de daños por cocción. Por ahora, la cebada es la única semilla cocinada que el equipo ha logrado identificar, pero hay otras. "Es posible que combinaran varios tipos de plantas en sus platos", aventura Henry.
El trabajo confirmaría que, al igual que los sapiens, los neandertales dominaban el fuego y lo usaban para hacer más digeribles las plantas.
Aún es un misterio cómo cocinaban, pues no hay pruebas de que hiciesen recipientes de barro, que por otro lado no habrían aguantado el embate del tiempo, y sólo se han hallado unas cuantas piedras para moler grano, indica Henry. Una posibilidad es la piedra caliente, que, según explica Piperno, consiste en "calentar piedras al fuego y después ponerlas en agua dentro de algún recipiente hecho de pieles de animales".
"Es un estudio muy interesante", opina Isabel Cáceres, investigadora del Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución. "Sabíamos por estudios anteriores que los neandertales también comían animales pequeños, mariscos, tortugas explica, pero no teníamos una evidencia tan directa de que también consumían plantas y las sabían procesar", añade. "Ellos también estaban adaptados y sabían aprovechar todo lo que encontraban a su alrededor; algo más tuvo que pasar para que desaparecieran", concluye.

dilluns, 27 de desembre del 2010

Hallan en un basurero medieval de Hondarribia las semillas de níspero más antiguas de España


EFE. Un antiguo basurero medieval situado entre cuatro antiguas casas del casco urbano de la villa de Hondarribia (Guipúzcoa) ocultaba un pequeño tesoro botánico en forma de 86 semillas de níspero, las más antiguas de esta planta halladas en España, según ha constatado un estudio del CSIC.
A escasos metros del basurero, expertos del centro de investigaciones Arkeolan realizaron otro formidable descubrimiento, aunque esta vez en un pozo negro entre cuyos sedimentos localizaron seis semillas de membrillo, catalogadas también como las más antiguas de su especie encontradas en la Península Ibérica.
Los hallazgos fueron realizados en unas excavaciones desarrolladas por Arkeolan en la calle Panpinot y en la finca Lazabal del casco histórico de Hondarribia en los años 2002 y 2004, respectivamente, pero no ha sido hasta ahora que un estudio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, financiado por la Diputación de Guipúzcoa, ha puesto de relieve su importancia.
Junto a estas semillas, los arqueólogos también descubrieron restos de otras frutas como ciruelas, cerezas, melocotones, endrinas, uvas, manzanas, higos, moras y frambuesas y, de forma testimonial, varias aceitunas.
Algunos frutos secos como avellanas, bellotas, nueces, castañas, piñones y hayucos, y cereales como trigo, cebada y avena fueron otros de los vestigios localizados, como unas pipas de "calabaza de peregrino", muy raramente documentada en textos arqueológicos.
Las especiales condiciones de humedad de los yacimientos de Hondarribia fueron determinantes para preservar estas semillas que se hallaban en unas acumulaciones de limo, saturadas de agua y en ausencia de oxígeno.
Una situación ideal, según la responsable de las excavaciones, Pía Alkain, para la conservación de la materia orgánica que normalmente desaparece con rapidez porque se corrompe.
Esta circunstancia explica que, aunque los historiadores supieran del consumo de los nísperos y los membrillos en la península desde tiempos antiguos, las primeras evidencias materiales de estas frutas se remonten sólo a la época medieval.
Según la arqueobotánica del CSIC-CCHS autora del estudio, Leonor Peña Chocarro, las semillas de níspero localizadas en Hondarribia corresponden a la variedad Mespilus Germanica, que fue llevada por romanos y griegos de Asia a Europa, donde prosperó hasta que paulatinamente fue perdiendo importancia.
En la actualidad el níspero europeo casi ha desaparecido del continente, aunque en algunos reductos como el País Vasco y Baleares es aún relativamente abundante y su fruto continúa siendo apreciado, si bien debido a su amargor no se recolecta del árbol hasta que está muy maduro, tras lo que se almacena durante semanas y no se consume hasta que comienza a corromperse, que es cuando su pulpa resulta deliciosa al paladar.
Por este motivo, al igual que ocurre con el membrillo, el níspero suele emplearse para elaborar dulces, mermeladas y compotas.
Lamentablemente las semillas localizadas en Hondarribia han perdido su capacidad de germinar espontáneamente debido al tiempo transcurrido y, como comenta Peña Chocarro, tampoco sería factible inducirlas de forma artificial ya que al haberse conservado en un medio húmedo su ADN no podría emplearse para este fin.
A pesar de ello, su poder de evocación sí permanece intacto, ya que, tal y como recuerda la experta del CSIC, el níspero aparece citado ya en diferentes documentos medievales, como las ordenanzas de la villa navarra de Lesaka o en fuentes jurídicas del antiguo Señorío de Vizcaya.
Además, la madera de este pequeño árbol ha sido utilizada históricamente para la fabricación artesana de los tradicionales bastones vascos denominados "makilas", cuyas mejores facturas son utilizadas como símbolos de autoridad y mando.
Arkeolan dispone de una de las mejores bases de datos de semillas arqueológicas de España, debido a que muchas de sus excavaciones se localizan en depósitos inundados que han conservado la materia orgánica por saturación de agua que son relativamente abundantes en Europa Central pero muy escasos en España.
Los estudios sobre las semillas encontradas en estos depósitos aportan gran cantidad de datos sobre la dieta de nuestros antepasados, así como sobre el consumo de productos hortícolas e incluso el aprovechamiento de los bosques como fuente de alimentos.
Pulsa para ver artículo

diumenge, 26 de desembre del 2010

Jesús, el niño que no nació el 25 de diciembre


KINDSEIN.COM Aunque Papa Noel acapare todo el protagonismo, todavía están los villancicos, los belenes, las postales, y hasta los décimos de Lotería que nos recuerdan que el motivo de la fiesta de la Navidad es el nacimiento de Jesús. Pero no ocurrió así. Fue cosa del Emperador Constantino El Grande, hace unos 1700 años, que, actuando como lo haría un creativo publicitario de esta época, creyó conveniente hacer coincidir el nacimiento de Cristo con la fiesta pagana más multitudinaria y popular del Imperio Romano, el Festival de la Saturnalia, que celebraba el nacimiento de un "nuevo" Sol. Las Navidades del siglo XXI se van pareciendo cada vez más a aquellas bacanales romanas.
La celebración más antigua y universal siempre ha estado centrada en el solsticio de invierno, un término astronómico que se refiere a la posición del sol. A mediados de diciembre, los días son muy cortos (en el Hemisferio Norte) y, después del solsticio, empiezan a alargarse de nuevo. En la antigüedad, imaginaban que el sol se hacía viejo, hasta morir, y que después nacía un niño Sol. En el antiguo Imperio Romano, la fiesta del solsticio era el acontecimiento social más importante del año y se llamaba Festival de Saturnalia en honor a Saturno, el dios de la agricultura y las cosechas. El Sol Invencible (Sol Invictis) era otro de los dioses favoritos, cuyo nacimiento se celebraba el 25 de diciembre. Cuando las tareas en el campo se terminaban y llegaba la noche más larga, los romanos se relajaban, colgaban la toga en el armario, se vestían de forma informal y se olvidaban por unos días de las reglas que les oprimían durante el resto del año. Todo empezaba en el templo de Saturno, con un estupendo banquete (lectisternium) y al grito multitudinario de “Io, Saturnalia”.El poeta Catullus (84 a.C-54 a.C) decía que eran “los mejores días” y Séneca El Joven (4 a.C-65 d.C) que “toda Roma se volvía loca” durante las fiestas: “La multitud se deja llevar por los placeres”, escribió. Pero, como ocurre ahora con la Navidad, también había quien no quería ni oír hablar del tema: Plinio el Joven (63-113) cuenta que se aislaba en unas habitaciones de su Villa Laurentina: “Especialmente durante la Saturnalia, cuando el resto de la casa está ruidosa por la licencia de las fiestas y los gritos de festividad. De esta forma, no obstaculizo los juegos de mi gente y ellos no me molestan en mis estudios”. Cicerón (106 a.C-43 d.C) también se refugiaba en su casa de campo.

Intercambio de regalos. Los romanos salían a la calle a bailar y cantar con guirnaldas en el pelo, portando velas encendidas en largas procesiones. La Saturnalia era una ocasión para visitar a los amigos y parientes e intercambiar regalos. Lo tradicional era regalar fruta, nueces, velas de cera de abeja y pequeñas figuritas hechas de terracota. Quizás lo más curioso era el intercambio de roles: los esclavos actuaban como amos y los amos como esclavos. Incluso se les dejaba usar las ropas de su señor. Ese trato era temporal, por supuesto. Petronio (396-455) hablaba de un esclavo imprudente que preguntó en algún momento del año si ya era diciembre. Los hijos también invertían los papeles con sus padres y pasaban a ser los jefes de la casa. Además, cada familia tenía que elegir un Rey de la Saturnalia, o Señor del Desgobierno, que podía ser un niño. Ese “rey de mentira” presidía las fiestas, y se le tenía que hacer caso, por muy extravagantes y absurdas que fuesen sus órdenes.

Excesos con la comida y bebida. Se cerraban las escuelas, los tribunales y las tiendas, se paraban las guerras, se liberaba a los esclavos, y los romanos cometían todo tipo de excesos con la bebida y la comida.Era la fiesta de la libertad y la desinhibición, y se organizaban juegos, bacanales, bailes de máscaras y espectáculos desenfrenados que estaban prohibidos el resto del año. Los cristianos utilizaban el término saturnalia cuando querían decir orgía.Las fiestas de Saturnalia comenzaban el 17 de diciembre y su duración varió a lo largo de los años. Cada vez era más larga, como ocurre ahora con la Navidad. Al principio, era un día. A finales del siglo I, duraban una semana. Hubo intentos de acortar las fiestas por parte del Emperador Augusto, pero también hubo quien propuso que se alargaran hasta finales de enero.

El nacimiento del Sol Invencible. Al final de la Saturnalia, el 25 de diciembre, se celebraba el nacimiento del Sol —Natalis Solis Invictis (nacimiento del sol invencible)— personificado en el dios Mitra. Aunque el culto a Mitra tenía orígenes persas, se convirtió en la religión dominante en Roma, especialmente entre los soldados. Después del día 25, empezaba el festival de Sigillaria, dedicado, sobre todo, a hacer regalos a los niños: anillos, muñecos de terracota, sellos, tablas de escritura, dados, pequeños objetos, monedas, y, ¡bolsas llenas de canicas! Hay muchos bajorrelieves y documentos que reflejan a los niños romanos jugando a las canicas durante la Saturnalia. Durante estos días, se decoraban las casas con plantas verdes, se encendían velas para celebrar la vuelta de la luz, y se colgaban figuras de los árboles. Pero no metían árboles dentro de casa. Los romanos sólo adornaban los que estaban plantados en la tierra. La tradición del árbol de Navidad tiene sus orígenes en el siglo XVI.

Cristianismo legalizado. Hacia la época del Emperador Constantino I (272-337), el cristianismo había avanzado muy poco y Roma era predominantemente pagana. El mitraísmo era la religión dominante y el cristianismo era ilegal. Pero Constantino I cambió las cosas después de tener una visión, antes de una batalla, en el año 312. Se dedicó a favorecer el cristianismo, sin dejar de rendir culto a los dioses paganos de Roma. Por ejemplo, uno de los dioses romanos más populares era el Deus Sol Invictus, y los romanos lo adoraban un día a la semana, el Dies Solis (como en inglés, “sunday" = "día del sol”). Constantino, que era sumo sacerdote en el culto a Sol Invictus, decretó que ese día fuese también jornada de descanso y adoración para la los cristianos. En el año 321, Constantino legalizó el cristianismo, y declaró que el día del “nacimiento del sol invencible”, que se celebraba el 25 de diciembre, debía ser considerado como una nueva fiesta cristiana para celebrar el nacimiento de Cristo. Con estas tácticas, no se alteraba el calendario romano, y las tradiciones paganas se fueron adaptando al cristianismo. En el 350, el papa Julio I reconoció oficialmente el 25 de diciembre como la Fiesta de la Natividad.

Distintas opiniones. La Navidad llegó a Egipto hacia el año 432, y a Inglaterra al final del siglo VI. Alcanzó los países nórdicos a finales del siglo VIII. En la actualidad, los cristianos occidentales lo celebran el 25 de diciembre pero los ortodoxos lo hacen el 6 de enero, basándose en las referencias de un académico griego, Clemente de Alejandría, que a su vez escribió sobre otro maestro griego, Basillides, que dijo que Jesucristo nació el 6 de enero. Clemente se refiere a la Fiesta de la Epifanía, que en España se celebra como el Día de los Reyes Magos. Los primeros estudiosos cristianos, como el teólogo Orígenes (185-253), condenaban la celebración del nacimiento de Cristo “como si fuese un faraón”. Decía que sólo se festejaba el nacimiento de los pecadores y no de los santos. Hoy, algunos grupos fundamentalistas, como los testigos de Jehová, no celebran la Navidad, por su origen pagano. Tampoco los cumpleaños, dicho sea de paso.

¿Cuándo nació Jesucristo?.Parece bastante claro que Jesucristo no nació en diciembre. Es muy improbable que los pastores durmiesen con sus ovejas a la intemperie en diciembre, cuando las temperaturas en Judea caían hasta bajo cero y era época de lluvias. Se ha especulado con muchas fechas: el 16 de mayo, el 9 o 20 de abril, el 29 de marzo,…pero es algo imposible de averiguar con certeza. Hay gente dedicada a investigar la Biblia, como los de ASK (Associates for Scriptural Knowledge), de Wisconsin. Una de sus últimos estudios asegura que la Estrella de Belén que guió a los tres Reyes Magos —probablemente, una conjunción de Venus y Júpiter— ocurrió el 17 de junio del año 2 a.C. Para entonces, Jesús debía tener entre 0 y 2 años. Así que, según esta aproximación, Jesús pudo haber nacido en algún momento entre los años 4 a.C. y 2 a.C.

¡Haz lo inesperado!. Todavía hoy, muchas culturas celebran el solsticio de invierno. Para los pueblos indígenas, como aimaras, quechuas, rapanui y mapuches, la llegada de estas fechas coincide con la tradición de agradecer por el año anterior y pedir al padre Sol que retorne con mayor fuerza después de su retiro invernal.La Saturnalia y las fiestas en torno al solsticio de invierno trataban de la familia, la fertilidad, el cambio, la renovación, la protección, el nuevo ciclo. Diciembre siempre ha sido una época para la rebelión, la celebración, la esperanza. Sería una buena idea adoptar algunas de esas tradiciones paganas que se han perdido por el camino. Por ejemplo, el intercambio de papeles: con los niños, con los empleados, con los alumnos,... Frances Bernstein, en su libro Classical Living: Reconnecting with the Rituals of Ancient Rome, dice: “¡Agita las cosas un poco! ¡Haz lo inesperado! Porque estas acciones pequeñas recuerdan el espíritu de la Saturnalia y tienen importancia religiosa, al conectarnos directamente con la Naturaleza”.

dijous, 23 de desembre del 2010

Repaso a las 'ecomentiras' más rentables y más sonadas


Sara Acosta
La política, la industria o el comercio están plagados de mensajes pretendidamente sostenibles, aunque sólo sea marketing.

El lavado verde ya es un concepto acuñado por las organizaciones ecologistas. Se da cuando un mensaje sostenible esconde prácticas de un modelo productivo y social que busca beneficio a corto plazo, ya se trate de réditos políticos o comerciales. He aquí algunas de las mentiras ecológicas más sonadas:

-Alimentación: Muchos de los productos que rezan “ecológico” o “bio” en los lineales de supermercados, hipermercados o pequeños comercios, en realidad no están fabricados según criterios verdes, que en el caso de la alimentación pasan por no emplear químicos ni aditivos. El caso más sonado en la industria alimentaria fue el yogur Bio de la compañía Danone. La Comisión Europea obligó a la marca en 2005 a cambiar este nombre por el de “Activia”, para respetar la normativa comunitaria que regula la alimentación de origen biológico. Pese a la proliferación de sellos de calidad, sólo la Asociación Española de Agricultura Ecológica garantiza criterios sostenibles. Y ante la duda, el consumo de productos de temporada es la mejor herramienta, aunque no sean necesariamente ecológicos.

-Biocombustibles: Países como Brasil han elevado la comercialización de bioetanol casi a asunto de Estado. Sus enormes extensiones de terreno y las condiciones idóneas para el cultivo de caña de azúcar empujaron al Gobierno de Lula a defender los biocombustibles como motor de crecimiento, y de paso, como solución a la contaminación galopante del transporte por carretera, que representa el 30% de las emisiones de efecto invernadero. La realidad es que, tras casi una década de impulso a este tipo de carburantes, no acaban de despegar. Las principales críticas apuntan al uso de alimentos para la producción de combustible. La Unión Europea sigue adelante con su objetivo de alcanzar el 10% de biocarburantes en 2020.

-Clima. La cumbre del clima de Copenhague, celebrada en 2009 fue el mayor fiasco de la política climática. De ella se esperaba que resolviera la continuidad de un pacto vinculante de reducción de emisiones de efecto invernadero. Sin embargo, las negociaciones técnicas quedaron engullidas por el brillo que pusieron a la cita 120 jefes de Estado, que asistieron sólo para hacerse la foto.

-Compensar emisiones. De nada sirve una abultada publicidad sobre la compensación de emisiones de CO2 de una empresa si la actividad de dicha compañía es ya perjudicial para el planeta y para los trabajadores. Es el caso de la actividad maderera que arranca árboles en Indonesia, el país más afectado del mundo por la deforestación, para la fabricación de muebles de teka, tan apreciados por los occidentales para vestir sus jardines y terrazas por su resistencia a la lluvia.

-Política. Las elecciones primarias del PSOE, el pasado mes de octubre, se enorgullecieron de que más de 14.000 militantes socialistas votaran a su candidato con papel certificado FSC, sello internacional que garantiza una gestión forestal sostenible de papel, corcho, madera y resina, “aportándoles un valor añadido y mejorando su imagen en el mercado”, según reza el comunicado de prensa de la organización internacional. Aparte de este gesto anecdótico, el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero se caracterizó tras el nombramiento de Elena Espinosa al frente del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino por el parón de toda medida ambiental políticamente comprometida.

-Industria. La industria textil también se ha sumado a incluir etiquetas con sello FSC. Sin embargo, el proceso de fabricación de las grandes multinacionales, se basa en la deslocalización de su mano de obra y de su producción a países terceros, como China, donde las condiciones laborales y sociales de sus trabajadores aún no están a la altura de su marketing verde.

dimecres, 22 de desembre del 2010

La Guerra de Corea: el conflicto que nunca terminó


Martín Schatzky
En 1950, la Península Coreana sería testigo del comienzo de una disputa que hasta el día de hoy no encontró solución definitiva. La Guerra de Corea, que se extendió hasta 1953, enfrentó a la Unión Soviética con los Estados Unidos.
En plena Guerra Fría, el Norte fue apoyado por la dictadura comunista de Stalin, mientras que el Sur contó con el respaldo del gobierno norteamericano de Truman. El conflicto bélico concluyó con un armisticio, pero jamás se llegó a firmar un tratado de paz, por lo cual la guerra oficialmente nunca acabó; y los recientes choques entre las Coreas son resultado directo de este fallido final.
Al acabar la Segunda Guerra Mundial en 1945, los Estados Unidos y la Unión Soviética pasarían a dominar gran parte del mundo. Las dos superpotencias globales contaban con amplias zonas de influencia, más allá de sus espacios territoriales oficiales. La Península Coreana, en el sudeste asiático, no escaparía del control comunista, pero tampoco del de Occidente.Posesión japonesa en un comienzo, la Península de Corea fue luego ocupada por las tropas de la URSS en el Norte, y por los EE.UU. en el Sur. En 1948, la división del territorio se haría oficial. El mundo era testigo del nacimiento de dos nuevos Estados: al norte, la República Popular Democrática de Corea, una dictadura comunista liderada por Kim Il Sung, y al sur, la República de Corea, que tuvo como primer presidente a Syngman Rhee, un férreo pronorteamericano.

LA REVOLUCIÓN CHINA: LA CHISPA QUE ENCENDIÓ LA MECHA.

Uno de los acontecimientos que desató la Guerra de Corea fue, sin duda, la Revolución Comunista china de 1949. Con la llegada de Mao Zedong al poder, Stalin, que quería acabar con la influencia de EE.UU. en la región, ahora contaba con un fuerte aliado en el continente asiático, por lo cual en 1950, decidió aprobar una invasión norcoreana contra el Sur, que fue arrasado por las tropas de Kim Il Sung.El gobierno de Estados Unidos no tardó en responder y, con el aval del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, tomó Pyongyang, la capital norcoreana. China salió en defensa del Norte comunista, e intervino en el conflicto tomando el control de Seúl.La presión militar de los Estados Unidos y de la ONU hizo retroceder a China y a las tropas soviéticas, generando una situación de “empate militar” entre Corea del Norte y Corea del Sur.

¿QUIÉN FUE EL GENERAL MACARTHUR?

Ante la ofensiva norcoreana, que contaba con el respaldo soviético y chino, el presidente estadounidense Truman encomendó al general Douglas MacArthur que asistiera militarmente a Corea del Sur y que restaurase el orden en el sudeste asiático.En un principio, el objetivo fue cumplido. Pero luego MacArthur, que comandó las tropas de la ONU en ese entonces, fue mucho más allá. El general norteamericano llegó a proponer atacar a China con una bomba atómica, para acabar de una vez por todas con el gigante asiático, lo cual también restaría poder a la URSS de Stalin.Por temor a desatar un conflicto nuclear mundial, Truman no hizo caso a las sugerencias de MacArthur. Tiempo después, lo sustituiría por el general Ridgway.

UN ARMISTICIO Y NINGÚN TRATADO DE PAZ

En julio de 1953, poco después de la muerte de Stalin, se firmó un armisticio en Panmunjong, en donde se convino que el paralelo 38º serviría como línea de demarcación que dividiría a las dos Coreas. La ONU llegó a un acuerdo con las partes en conflicto, que accedieron a coexistir en una península que, de allí en más, tendría dos regímenes políticos totalmente opuestos. Técnicamente, como sólo se firmó un armisticio y no un tratado de paz, la Guerra de Corea aún no finalizó. Es más, desde Corea del Norte se critica que la demarcación del paralelo 38º fue obra del accionar unilateral de los Estados Unidos, que contó con el visto bueno de la ONU, y que el territorio marítimo norcoreano debería ser mayor.El bombardeo por parte de Corea del Norte a la isla surcoreana Yeonpyeong, el 23 de noviembre de este año, es un fiel testimonio de que las diferencias entre ambos países están más vigentes que nunca, y la posibilidad de que, una vez más, se desate una guerra en la región pone en alerta al mundo entero.

dimarts, 21 de desembre del 2010

Carrero, las huellas del atentado


'Público' accede al informe científico que la policía elaboró sobre el magnicidio.


PEDRO ÁGUEDA
La organización terrorista ETA recorre en estos momentos el tramo final de su historia, al menos como el grupo que ha logrado convulsionar con violencia la vida política española durante medio siglo. En eso coinciden las Fuerzas de Seguridad que han dedicado todo este tiempo a combatirla y aquellos que han justificado sus atentados antes y después de la llegada de la democracia. Pero ninguno de ellos se atreve a poner fecha a ese final.
Sólo el pasado alberga certezas y una de ellas dice que un día como hoy, hace 37 años, ETA cometió su atentado más influyente en la historia de España: el asesinato del penúltimo presidente del Gobierno del franquismo, el almirante Luis Carrero Blanco. En este aniversario, Público ha tenido acceso al original del informe científico que la policía elaboró en las horas que siguieron al magnicidio.
Unos falsos autores del atentado dieron una rueda de prensa en Burdeos
Ese informe del Laboratorio de Técnica Policial adjunta una carta, cuya existencia no ha sido revelada hasta ahora, que la policía encontró en uno de los registros. Su contenido apunta a un nuevo escenario de la trama que no había trascendido: Andalucía. Fechada en Sevilla el 7 de diciembre, 13 días antes del atentado, la carta apareció en uno de los bolsillos delanteros de un pantalón vaquero Levi's, abandonado en el sótano de la calle Claudio Coello.
"No hemos conseguido encontraros casa en Sevilla, pero sí en el Puerto de los Maricones. Esto os obliga a hacer el viaje en una sola etapa (...). Si veis que la acción es demasiado arriesgada, dejadla. Queda a vuestro criterio realizarla o no. Recordad, el éxito de la retirada depende de la velocidad de vuestros movimientos. Conseguid un buen coche: no importa el precio. Agur".
A pesar de esa carta, la policía creyó que los tres autores materiales del atentado se escondieron en Madrid hasta que disminuyó la presión policial, luego en el País Vasco y que desde Hondarribia cruzaron la frontera a Francia en enero del año siguiente. Sin embargo, el contenido de la misiva apunta a que el comando Txikia intentó desorientar a las Fuerzas de Seguridad huyendo hacia el sur, sirviéndose de la infraestructura que otros miembros de la banda, ya establecidos en Andalucía, pudieron haberles facilitado. También pudiera tratarse de una pista falsa y que tanto el origen de la misiva como el contenido no fueran más que claves.
"Hemos conseguido casa en el Puerto de los Maricones", dice la misiva
La rueda de prensa
De hecho, ETA realizó varias maniobras de distracción. Seis días después del atentado, cuatro encapuchados se presentaron como los autores materiales y dieron una rueda de prensa en Burdeos para medios de comunicación no españoles. ETA pretendía hacer creer que los autores ya estaban a salvo en el refugio francés, pero lo cierto es que ninguno de los comparecientes había sido autor material del mismo.
Fueron Jesús Zugarramurdi, jefe del comando; José Miguel Beñarán, Argala, y José María Larreategui, que provisto de cejas y bigote postizos había alquilado el sótano de la calle Claudio Coello, los encargados de rematar un plan en el que habían participado una decena de etarras.
ETA llamó 'operación Ogro' al plan tras ver en persona a Carrero.
El informe del Laboratorio de Técnica Policial identificó, sin embargo, a nueve miembros de la banda, porque de todos ellos encontró huellas en alguno de los escenarios de la operación Ogro, el nombre con el que los autores bautizaron el plan tras ver por primera vez en persona a Carrero Blanco y sorprenderse de sus pobladas cejas. Entre los etarras identificados aparecen el mencionado Argala y un jovencísimo José Antonio Urrutikoetxea, Josu Ternera, irreconocible en la ficha policial de la época. La presencia de este en un piso utilizado por el comando se debe a la visita que realizó a Madrid en la primavera de 1973 para participar, junto a una treintena de responsables de la banda, en una asamblea reducida (Batzar Txikia) que se celebró en Getafe, según rememora el periodista Florencio Domínguez.
El informe de la ya desaparecida Comisaría General de Investigación Criminal incluye un amplio reportaje fotográfico sobre los efectos del atentado. Entre ellos el que resultó inmediatamente visible para los vecinos, un inmenso cráter a la altura del número 104 de la calle Claudio Coello. Y el que descubrieron minutos después, los restos del Dodge Dart de Carrero Blanco. "Por efectos de la explosión el coche fue proyectado hacia arriba, salvó el tejado del edificio número 129 de la calle Claudio Coello, residencia de los Padres Jesuitas, tejado que tiene una anchura de 20 centímetros, y cayó al patio interior", describe el informe policial. En total, un salto de 30 metros, según calculó la Policía.
Las huellas de 'Josu Ternera' aparecieron en un piso de la calle Mirlo
En la calle, los agentes encontraron una cartera de cuero negro que contenía "el dispositivo utilizado para la explosión". Los miembros del comando Txikia se disfrazaron con monos de trabajo y contestaban a los porteros de las fincas que les preguntaban que estaban realizando una instalación de luz para un supuesto escultor.
En el croquis del pequeño local está señalada la ubicación de los sacos militares utilizados para sacar la tierra del tunel excavado. Su aparición se sumó a las múltiples teorías conspirativas que sucedieron al atentado. Lo cierto es que el comando había actuado en Madrid durante todo un año, incluidos robos a armerías e instalaciones militares y en uno de ellos podían haber obtenido los sacos. El comando Txikia planeó en un primer momento secuestrar a Carrero, pero el incremento en las medidas de seguridad en torno a él tras ser nombrado presidente les hizo cambiar de planes. Los etarras llegaron a comulgar a su lado en la iglesia a la que acudía todas las mañanas. Esa rutina lo convirtió en un blanco fácil .
Seis fichas de los etarras que dejaron su rastro
Jesus Zugarramurdi, 'Kixkur'
Considerado por la investigación jefe del comando y autor material
. En 1983 fue herido de bala en un atentado de los GAL.
José Miguel Beñarán, 'Argala'
En venganza, un grupo de militares lo asesinó cinco años después. Se convirtió en un símbolo para ETA.
José A. Urrutikoetxea, 'Josu Ternera'
Visitó al comando en Madrid, pero no participó en el atentado. Aún se especula con su liderazgo en la organización terrorista.
Ignacio Peréz Beotegi, 'Wilson'
Participó en los preparativos, pero salió de Madrid antes del atentado
. Se cree que tradujo la rueda de prensa al inglés.
Javier Larreategi, 'Atxulo'
Falleció en 2008. Disfrazado con bigote y peluca, alquiló el sótano desde el que se excavó el túnel para colocar la bomba.

dilluns, 20 de desembre del 2010

Bambú para contrarrestar el cambio climático


Nadya Herrera Catalán. BBC Mundo

El bambú despierta interés en la lucha contra el cambio climático.
Es barato y resistente, no requiere de mucha agua, crece rápido y es inmensamente fuerte. Además, el bambú tiene una alta capacidad de absorber dióxido de carbono, lo que lo convierte en un aliado para mitigar los efectos del calentamiento global.
La fibra del bambú es de gran utilidad en la construcción de viviendas por ser flexible, lo que la convierte en un material capaz de resistir desastres naturales como ciclones, terremotos y tormentas.
Coosje Hoogendoom, directora general de la Red Internacional del Bambú y Ratán (INBAR, por sus siglas en inglés) resaltó que el bambú "es un gran recurso para impulsar el desarrollo económico y se puede adquirir fácilmente en los países más pobres de África, Asia y Latinoamérica", en la reciente conferencia de la ONU sobre el cambio Climático celebrada en Cancún, México.
Pero, aún cuando el uso de la fibra de bambú en la región tiene una tradición centenaria, su verdadero valor es poco apreciado pues se percibe como la "madera del hombre pobre", indicó Álvaro Cabrera, coordinador regional de la red INBAR para América Latina y el Caribe.
El bambú, en términos relativos a su peso, "es más resistente que el acero, más barato que la madera, utiliza mucha menos energía en su procesado que el cemento, y puede sortear los terremotos", agregó Cabrera.
La producción de fibra de bambú, según el representante de INBAR, requiere de poca inversión inicial y es un material que debería ser conocido como "la madera del hombre inteligente".
Existen más de mil especies de bambú en el mundo. El 34% de ellas crece en Latinoamérica. Sólo en México se han registrado 36 especies.
Las propiedades de la planta han despertado un gran interés en el sector construcción.
En el informe El bambú: Estudio del mercado mundial, del ministerio de Agricultura, Ganadería, Desarrolloro Rural, Pesca y Alimentación de México, la planta es considerada "una plaga", sobre todo para tierras donde se cultiva café, plátano y tabaco.
Sin embargo, el cultivo del bambú de las especies Angustifolia y Bambusa Vulgaris ha despertado interés en el mundo en las últimas décadas debido a "sus posibilidades de sustituir a la madera en la construcción", señala el informe.
Un modelo comparativo de INBAR señala que, en un periodo de 10 años, una hectárea de bambú mozo (Phyllostachys pubescens) en China captura 30 toneladas de dióxido de carbono más que una plantación del mismo tamaño de abeto chino (Cunninghamia lanceolada).
Actualmente son siete los países latinoamericanos que forman parte de la red INBAR: Argentina, Chile, Cuba, Panamá, Venezuela, Colombia, Ecuador y Perú. Aunque es sólo en estos tres últimos países donde la utilidad del bambú ha ganado impulso.
Aunque es poco conocido en México, algunas comunidades ya lo usan como una alternativa barata y resistente. Un informe del gobierno mexicano reconoce que el uso del bambú en reemplazo de la madera convencional podría generar "beneficios económicos, sociales y ecológicos al país".
El diputado y especialista en temas agrarios Alberto Jiménez Merino indicó que hay mucho por hacer para promover el desarrollo del la industria del bambú en México. "El gobierno debe reconocer al bambú dentro de las normas, reglamentos y leyes para la construcción", afirmó.
Jiménez Merino confirmó haber solicitado al Gobierno Federal, previo acuerdo con las Comisiones de Agricultura y Medio Ambiente, incorporar a México como miembro de INBAR.

diumenge, 19 de desembre del 2010

¿Sirve para algo la guerra? El caso finlandés.


http://www.nofunciona.es/. Siempre decimos que las guerra son tristes, inútiles, y no sirven más que para causar dolor, pero lo cierto es que a veces su resultado es tan sumamente determinante que puede marcar la historia de un país para siempre, o al menos para muchos años.
Todos ponemos los ojos en Finlandia como ejemplo de democracia, desarrollo y respeto a las libertades, pero lo que pocos saben es que la viabilidad de este país sólo fue posible a causa de su formidable resistencia militar en 1939 contra un ejército decenas de veces superior.
Los finlandeses saben pensar, saben trabajar, creen en los derechos de las minorías y en los derechos de los trabajadores, pero son lo que son porque ante todo saben luchar. Eso dicen ellos. Por eso en Finlandia se da la paradoja de ser uno de los países occidentales más pacíficos y también donde mejor vistas están sus fuerzas armadas y dónde menos repercusión ha tenido el movimiento pacifista, sobre todo si lo comparamos con sus vecinos nórdicos.
Os pongo un poco en antecedentes de lo que sucedió, y entre todos quizás comprendamos este extraño carácter finlandés.
La Guerra de Invierno estalló cuando la Unión Soviética atacó Finlandia el 30 de noviembre de 1939, tres meses después del inicio de la Segunda Guerra Mundial. Esto no supuso que nadie declarase la guerra a Rusia, como había pasado en el caso alemán con Polonia, sino que abandonaron a su suerte a esta pobre y despoblada república báltica.
Stalin había previsto conquistar el país entero en pocas semanas, pero el ejército finlandés, dirigido por Mannerheim aguantó hasta marzo de 1940, cuando las enormes pérdidas rusas y las humillaciones sufridas ante un ejército tan pequeño, obligaron a los rusos a aceptar la paz.
Los finlandeses perdieron 25.000 hombres en aquella guerra y los rusos 270.000
Los finlandeses perdieron el 10 % de su territorio y una quinta parte de sus fábricas, pero conservaron la independencia, lo que les permitió emprender el camino para ser el país que hoy conocemos. Las otras tres repúblicas báticas, Estonia, Letonia y Lituania no tuvieron tanta suerte y todos sabemos por lo que tuvieron que pasar.
Moraleja, al menos para mí: la paz es el camino, pero no a cualquier precio. Y me refiero a cualquier paz.

divendres, 17 de desembre del 2010

Descubren dos estatuas en un templo del faraón Amenhotep III en Luxor


Los arqueólogos van a continuar las excavaciones en esta zona, localizada en la orilla occidental del río Nilo, para buscar el resto de esta última estatua y más piezas.
EFE Un equipo de arqueólogos egipcios ha descubierto dos estatuas en el templo del faraón Amehotep III (1410-1372 a.C.) en la ciudad de Luxor, a unos 600 kilómetros al sur de El Cairo, según informan las autoridades locales.
Una de las piezas es una estatua de granito del dios Habi, hijo de Horus, que tiene la cabeza de un mono. La otra es un fragmento de una estatua de Amenhotep III, que representa la cabeza del rey, de una altura de 23 centímetros, y los pies, que miden 30 centímetros de altura.
Los arqueólogos van a continuar las excavaciones en esta zona, localizada en la orilla occidental del río Nilo, para buscar el resto de esta última estatua y más piezas.
El secretario general del CSA, Zahi Hawas, explicó que el templo funerario de Amenhotep III es uno de los más grandes en la orilla occidental del Nilo.
Este templo fue destruido en los periodos antiguos y sus piezas fueron reutilizadas en la construcción de otros monumentos.
Amenhotep III, que fue uno de los más destacados reyes de la dinastía XVIII, fue padre y abuelo de los faraones Akenatón y Tutankamón, respectivamente.

dijous, 16 de desembre del 2010

Tormenta deja al descubierto estatua romana


Se trata de la figura de una mujer vestida con una toga y sandalias que estuvo sepultada durante siglos en Israel
Notimex El Universal
La reciente tormenta que azotó Israel causó grandes daños a los sitios arqueológicos a lo largo de la costa en el Mar Mediterráneo, pero también puso al descubierto una impresionante estatua de mármol de la época romana.
La estatua -una mujer vestida con una toga y sandalias- estuvo sepultada durante siglos, pero fue descubierta luego que se derrumbó el acantilado de Ashkelon debido a la fuerte tormenta registrada en esa área el pasado fin de semana.
La efigie, que fue realizada hace mil 650 o mil 800 años, y mide 1.2 metros, aunque no tiene la cabeza, de acuerdo con reportes del diario israelí Haaretz.
Al parecer, la estatua estaba a la entrada de lo que fue una casa de baños de la época romana, ya que junto a ella se encontraban secciones de un piso de mosaico de colores, que se arruinaron al derrumbarse el acantilado y muchos fragmentos fueron arrastrados por el agua.
'Es una hermosa estatua blanca, le falta la cabeza y parte de una mano. Podría haber sido importada de Italia, Grecia o Asia menor y podría haber representado a la diosa Afrodita', indicó el arqueólogo Yigal Israel, de la Autoridad de Antiguedades de Israel en Ashkelon.
'La mujer representada lleva una toga y está apoyada en una columna cuadrada de piedra, su ropa fue esculpida meticulosamente, los dedos de sus pies son delicados, vemos sus sandalias y su pecho pequeño. Simplemente una estatua bellísima', destacó.
Según el arqueólogo, la estatua cayó al precipicio desde una altura de 10 metros cuando se derrumbó el acantilado, pero sorprendentemente resultó 'ilesa', y estimó que la cabeza y la mano perdidas ya le faltaban incluso desde la época romana.
Un transeúnte fue quien descubrió la estatua y dio aviso a las autoridades, por lo que 'rescatamos la efigie a la altura de las olas del mar con una grúa' proporcionada por el Consejo de la ciudad de Ashkelon, explicó.

dimecres, 15 de desembre del 2010

Greenpeace reclama a la UE terminar con la sobrepesca

Silvina Corniola.
La organización ecologista Greenpeace exigió al Consejo de Ministros de Pesca de la Unión Europea (UE), reunido esta semana para debatir los Totales Admisibles de Capturas (TAC) y las cuotas de 2011, que se finalice con la pesca "destructiva" de la flota industrial.
Con el slogan 'Queridos ministros, ¡paren la sobrepesca!', escrito en varios idiomas, la organización instaló la réplica de un gran buque arrastrero en la entrada de la sede del Consejo de la UE.
Greenpeace solicitó la reducción de la flota industrial, que considera la más destructiva, por lo que decidió desguazar simbólicamente el barco inflable de 25 metros de eslora y 11 metros de alto.
En un comunicado, la organización ecologista volvió a insistir en que la opinión de los científicos no es tenida en cuenta debidamente a la hora de fijar las cuotas y TAC de la flota europea, y acusó a los ministros de favorecer los intereses de la industria.
Paloma Colmenarejo, responsable de la campaña de Océanos de Greenpeace, manifestó que la UE "ha fallado completamente" en la gestión de las pesquerías, porque “los Veintisiete piensan más en las grandes empresas pesqueras que en una gestión sustentable y en los consejos de los científicos".
La portavoz de Greenpeace dijo que “las delegaciones de los Estados miembros se ven obligadas a luchar por conseguir cuotas excesivas para mantener una flota industrial sobredimensionada y destructiva".

"En vez de repartirse unas cuotas a todas luces insostenibles, nuestros representantes deberían terminar con la sobrepesca y reducir la flota más destructiva", agregó Colmenarejo.
En su comunicado, Greenpeace denuncia también que las grandes potencias pesqueras como España y Francia recibieron subsidios millonarios para la construcción de sus grandes pesqueros, que sustituyeron a la flota artesanal.
Según Colmenarejo, el 80% de los 11.000 barcos de su flota son de bajura, por lo que debería favorecer esta pesquería y “dejar de apoyar el agotamiento total de caladeros ya sobreexplotados y la destrucción de hábitats vulnerables".
En este sentido, instó a la ministra de Pesca en España, Rosa Aguilar Rivero, a que acepte las cuotas propuestas por los científicos, no pida un aumento de las mismas, apoye la pesca sostenible y reduzca la flota.
Además, la ONG sostiene que la reforma de la Política Pesquera Común (PPC) que la UE está negociando a largo plazo debería incluir la reducción de la flota como una de las principales medidas para “preservar el futuro de los océanos y los empleos del sector”.
Según la organización, el 88% de los recursos europeos "están sobreexplotados" y es necesario “reducir la flota de buques más destructivos, como los de arrastre, capaces de acabar con ecosistemas enteros en pocas horas".
También sugiere que la PPC debería contemplar un tope legal de las capturas totales, así como el establecimiento de una red de Reservas Marinas como parte de una estrategia de ordenación pesquera.

dimarts, 14 de desembre del 2010

Cómo se salvaron de la quema las brujas españolas


EFE

Las brujas españolas salieron casi indemnes de la caza desatada en Europa entre mediados del siglo XV al XVII, gracias a que la Inquisición nunca las consideró "un peligro social", según el historiador francés Joseph Pérez, autor de "Historia de la brujería en España". "Las mujeres sentenciadas a muerte y ejecutadas por brujas en España son relativamente pocas, no pasan de 10 o 20 como máximo en dos siglos, lo cual si lo comparamos con lo que sucede en el resto de Europa -donde fueron quemadas miles de personas- no deja de llamar la atención", ha explicado Pérez (Laroque-d'Olmes, 1931) en una entrevista con Efe. Ese contraste entre lo que sucede en España y en el resto de Europa supone para los historiadores una "originalidad", subraya este hispanista miembro de la Real Academia de la Historia, condecorado con la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio y con la Orden de Isabel la Católica, así como con la Legión de Honor francesa. Y esa "originalidad", añade, ha llevado a algunos investigadores a calificar a los inquisidores españoles de "abogados de brujas". El contraste es "enorme", ya que en España los inquisidores se afanan por buscar explicaciones racionales al comportamiento de las brujas, mientras que en el resto de Europa los jueces llevarían a la hoguera a miles de mujeres culpables de confesar bajo tormento ser mediadoras del diablo o participar en aquelarres, que normalmente terminaban en orgías, explica este hispanista. Las estadísticas muestran, según Pérez, que en España se juzgó a tantas brujas como en los demás países; la diferencia es que aquí las sentencias fueron por lo general benignas. Rara vez se quemaron brujas, salvo en Logroño, en 1610. Para quien fuera presidente de la universidad de Burdeos III (1978-1983) y director de la Casa Velázquez (1989-1996), el hecho diferenciador español hay que buscarlo en la distinta manera de enfocar el tema de la brujería y en el tipo de tribunales a los que se les encomendaba la tareas de juzgar y sentenciar a los reos. La caza de brujas comienza a finales de la Edad Media, cuando la Iglesia decide definir la brujería como herejía y maleficio, un crimen excepcional condenado con la pena de muerte en la hoguera, según recuerda Pérez en su libro, publicado por Espasa. Este tipo de asuntos, que deben ser juzgados por tribunales eclesiásticos, como sucede en España, son tratados en los otros países europeos mayoritariamente por la justicia civil, que juzga a los detenidos como criminales, pero les condena como herejes. La Inquisición española, una institución de reciente creación por los Reyes Católicos, es la única competente en España para juzgar la herejía y, por tanto, la brujería o hechicería. Y los inquisidores españoles, según destaca Pérez, están más centrados en perseguir a judaizantes, alumbrados y luteranos, por lo que "no se toman en serio" la brujería. "A los inquisidores lo que les importaba era luchar contra la gente culta, que escribía libros, que predicaba y que tenía cierta influencia intelectual, pero *qué influencia ideológica puede tener una pobre mujer analfabeta?", se pregunta, y responde: "Ninguna". Según los cálculos que maneja Pérez, en toda la historia de la Inquisición española se abrieron 44.647 procesos; de ellos, solo 3.532, o sea, el 8 por ciento, fueron por brujería, que se trataba al mismo nivel que las "palabras deshonestas", las blasfemias y otros delitos de poca entidad. La Inquisición, en definitiva, consideraba la brujería como "un delito propio de gente vulgar, de la gente ignorante", fruto de la superstición más que de la herejía y, por tanto, poco peligroso para la fe y sin mucho interés. Y la superstición es "consustancial a la naturaleza humana", dice Pérez, autor de "Crónica de la Inquisición en España", "Los judíos en España", "Teresa de Ávila", "La leyenda negra", "Historia de una tragedia. La expulsión de los judíos de España", entre otros. Por eso, concluye, siempre habrá gente que crea en "las influencias sobrenaturales".

dilluns, 13 de desembre del 2010

Una ciudad sueca logra dejar de lado los combustibles fósiles


Elizabeth Rosenthal. The New York Times
KRISTIANSTAD, Suecia.- Cuando esta ciudad se propuso, hace una década, liberarse de los combustibles fósiles, era una aspiración inalcanzable, como eliminar las muertes por accidentes de tránsito o la obesidad infantil.
Pero hoy Kristianstad ya atravesó un umbral crucial: la ciudad y el condado que la circunda, con una población de 80.000 habitantes, no utilizan petróleo, gas natural o carbón para calentar sus hogares y oficinas, ni siquiera durante los largos y helados inviernos. Ocurre exactamente a la inversa que hace 20 años, cuando toda su calefacción venía de los combustibles fósiles.
Pero esta área del sur de Suecia, mejor conocida por el vodka Absolut, no reemplazó el petróleo por paneles solares ni turbinas de viento. En lugar de eso, como le corresponde a un epicentro de producción agrícola y procesamiento de alimentos, genera energía a partir de una mezcla de ingredientes, como la cáscara de papa, excrementos, aceite de comida usado, galletitas y tripas de cerdo.
Una planta en las afueras de la ciudad utiliza un proceso biológico para transformar el detrito en biogás, una forma de metano. El gas se quema para producir calor y electricidad, o se refina para utilizarse como combustible para autos.
En los últimos cinco años, muchos países europeos aumentaron su dependencia de las energías alternativas, desde las granjas eólicas hasta las presas hidroeléctricas. Pero Kristianstad ha avanzado más allá: estableció un sistema energético regional y redujo un 25% el uso de combustibles fósiles y las emisiones de dióxido de carbono en la última década.Una estrategia exitosa.
Los costos de implementación de esta estrategia, cubiertos por la ciudad a través de subsidios del Estado sueco, han sido considerables: el sistema centralizado de calefacción costó 144 millones de dólares, incluidas la construcción de una nueva planta de incineración, las redes de caños, el reemplazo de hornallas y la instalación de generadores.
Pero los funcionarios afirman que las ganancias ya son considerables: Kristianstad ahora gasta alrededor de 3,2 millones de dólares anuales para calefaccionar sus edificios municipales en lugar de los siete millones que hubiera gastado si todavía dependiera del petróleo y la electricidad. Provee de combustible para sus autos municipales, buses y camiones con biogás, y evita así la necesidad de comprar casi dos millones de litros de diésel o gas anuales.
Las operaciones en las plantas de biogás y calefacción producen ganancias, porque las granjas y las fábricas pagan aranceles para deshacerse de sus desechos, y las plantas venden el calor, la electricidad y el combustible que generan.
Las raíces de la transformación energética de Kristianstad se remontan a los aumentos del petróleo de los años ochenta, cuando ésta apenas podía permitirse calefaccionar sus escuelas y hospitales. Para disminuir el consumo de combustibles, la ciudad comenzó a instalar un tendido de caños de calefacción para formar una red subterránea. Estos sistemas utilizan uno o más hornos para calentar agua y producir vapor que se inyecta en el sistema. Es mucho más eficiente bombear calor en un sistema que puede calentar una ciudad entera que calefaccionar edificios individualmente.
Los sistemas de calefacción distritales pueden generar calor de cualquier fuente, y el de Kristianstad inicialmente dependía de los combustibles fósiles. Pero después de que Suecia se convirtió en el primer país que estableció impuestos sobre las emisiones de dióxido de carbono, en 1991, Kristianstad comenzó a buscar sustitutos. Ahora, esta ciudad sueca avanza hacia otros desafíos. Sus planificadores esperan que para 2020 no producirán ningún tipo de emisiones de efecto invernadero.

diumenge, 12 de desembre del 2010

Enterrado hace 5.000 años y con 20 mujeres


EFE. Aún se desconoce cómo murieron las mujeres, aunque está claro que fueron enterradas a la vez y no en distintos años.

Los arqueólogos están investigando los restos localizados en el dolmen de Montelirio, en Castilleja de Guzmán, donde se encontraron un enterramiento de hace casi 5.000 años de un hombre y una mujer con otras 20 mujeres de entre 25 y 35 años. La teoría más factible es que se tratara del personaje principal de un grupo social como un clan, tribu o jefatura que habría sido enterrado con su séquito, según ha dicho el arqueólogo Álvaro Fernández Flores, director de las excavaciones. Los restos del monumento funerario han sido cubiertos con tierra una vez extraídos los huesos humanos y ajuares encontrados, entre ellos figuras de marfil, huevos de avestruz, alimentos, ámbar, vasijas o puntas de flechas. Las mujeres estaban enterradas en una cámara distinta a la del personaje masculino y tanto su enterramiento como la presencia de un numeroso y variado ajuar suponen la amortización de una notable riqueza. Aún se desconoce cómo murieron las mujeres, aunque está claro que fueron enterradas a la vez y no en distintos años. Este hecho, el amplio número y selección de los individuos inhumados, su disposición y los elementos de culto (altares y ofrendas) y ajuar recuperados sitúan al dolmen de Montelirio como un caso único en su contexto regional y temporal, la Edad del Cobre del suroeste peninsular, según el arqueólogo que dirigió las excavaciones durante 14 meses. Otra novedad descubierta en este enterramiento, que quedó cubierto por un túmulo de 80 metros de diámetro y tres de altura, es la existencia de una bóveda de arcilla autoportante que cubría las cámaras del monumento funerario. Esta construcción daría respuesta a la falta de cubierta en otros dólmenes excavados hasta la fecha que carecían de grandes megalitos o falsas bóvedas de mampostería como cubierta, ha apuntado el coordinador de la excavación, Vicente Aycart. La presencia de numerosas figuras de cerdos y bellotas en marfil y los numerosos materiales procedentes de la Sierra Norte han llevado a los arqueólogos a plantear la hipótesis de la estrecha relación de la población enterrada en Montelirio con la cercana Sierra Morena y la posible explotación de un paisaje similar a las actuales dehesas desde un periodo 2700 antes de Cristo. No obstante, la reconstrucción paleogeográfica del conjunto funerario Valencina-Castilleja de Guzmán indica que el área en la Edad del Cobre se hallaba junto a la antigua desembocadura del río Guadalquivir más al norte que en la actualidad. El enterramiento, que demuestra la existencia de una sociedad compleja y jerarquizada, ya fue expoliado por los romanos, cuyos enterramientos también están presentes en la zona, y en los últimos años ha estado a punto de quedar constreñido por un geriátrico y un supermercado, construcciones que finalmente no se han hecho. La representante de la Mesa Ciudadana en Defensa del Paisaje Protegido y el Yacimiento Valencina-Guzmán, Isabel Medrano, ha atribuido esa paralización a la "lucha" ciudadana "espontánea" que se plantearon vecinos de las localidades cercanas ante "el urbanismo salvaje" que preveía construir encima de los enterramientos. Esa organización ciudadana, que el 22 de septiembre pasado recibió del consejero de Cultura, Paulino Plata, la primera "Medalla de Menga" por su labor, ha pedido que se cubran con tierra otros enterramientos menores situados junto a Montelirio, a los que se puede acceder porque la valla que los protege está rota y corren peligro de ser expoliados. También solicitan que se acometa algún tipo de actuación para que el dolmen de Montelirio pueda ser visitable, lo que estaba previsto pero que de momento no se acomete por la crisis, según el director de la excavación. En este sentido, el profesor José Luis Escacena, del departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla, ha planteado que para la puesta en valor, difusión y gestión de los restos arqueológicos participe la iniciativa privada, porque el patrimonio en Andalucía es tan amplio que para la Administración es "imposible" gestionarlo.

dissabte, 11 de desembre del 2010

El agua: ¿embotellada, filtrada o del grifo?



La venta de agua cada vez es un negocio más lucrativo: sencillamente la gente ha adoptado la creencia de que el agua es salud, y que cuanto mejor sea el agua, más salud tendrá: así pues, mejor el agua embotellada o filtrada que la del grifo. Por ello la gente cada vez compra más agua embotellada, o realiza costosas inversiones para instalarse filtros purificadores.
Pero ¿hasta qué punto esto es cierto?
En la mayoría de los países del Primer Mundo, el agua del grifo es potable y no reviste ninguna contraindicación para la salud. Por ejemplo, según la Inspección Británica de Agua Potable:
Todo el suministro de agua potable de Inglaterra y Gales puede beberse con seguridad y no es preciso instalar ningún tratamiento doméstico adicional como medida de protección sanitaria.
Además, un informe reciente reveló que el 99,96 % de las muestras de agua cumplían las normas legales respecto al control de pesticidas. Las que no la cumplían tampoco suponían un riesgo sanitario.
En Estados Unidos, la calidad del agua corriente posee más variaciones, pero hasta el Consejo de Defensa de los Recursos Naturales considera que no es necesario filtrarla.
La Asociación de Consumidores concluyó asimismo en un informe que el agua corriente, filtrada o no filtrada, a menudo sabía mejor que el agua embotellada, y que ninguna fuente de agua contenía niveles peligrosos de bacterias.
Entonces ¿los negocios de agua filtrada son un timo? No exactamente. Lo cierto es que el agua filtrada con esos procesos es más saludable. El problema es que sólo es ligeramente más saludable. Hasta el punto de que, pensar que podemos prolongar nuestra esperanza de vida con el agua filtrada en vez de agua sin filtrar, es como pensar que aumentaremos nuestra calidad de vida con 91 minutos de ejercicio semanales en vez de 90 minutos. La diferencia es despreciable.
Incluso los fabricantes de filtros más honestos no se esfuerzan demasiado en vender la idea de que el agua filtrada es más saludable:
Por ejemplo Brita, líder del mercado británico, centra su marketing en los beneficios generales de beber agua y únicamente en la mejoría de su sabor que ofrecerían sus filtros. También reconocen abiertamente que sus cartuchos no pueden eliminar nitratos, asegurándonos que las “empresas de agua tienen que cumplir las normas establecidas por el reglamento de la calidad del agua de la Comunidad Europea.
Con el agua embotellada sucede algo parecido (incluso algunas aguas embotelladas ni siquiera son minerales sino filtradas, como Aquafina de Pepsi o Dasani de Coca-Cola). El petróleo y el agua embotellada pronto rivalizarán por ser la mercancía cuyo comercio genera más dinero en el mundo; no en vano, el empresario multimillonario estadounidense Thomas Boone Pickens, que forjó su fortuna en las explotaciones petroleras de Texas, ahora ha visto donde está el verdadero negocio: comprar reservas de agua para luego embotellarla y venderla a precio de oro.
De añadidura, las botellas de plástico son un verdadero problema medioambiental. Las botellas de agua producen sólo en Estados Unidos un total de 1,5 millones de toneladas de desperdicios de plástico; un plástico que ha requerido 178 millones de litros de petróleo para ser fabricado. El plástico no es biodegradable, tardará cientos o miles de años en desaparecer.
Tenedlo en cuenta la próxima vez que sobreestiméis el incremento infinitesimal del riesgo que supone para nuestra salud el beber agua no filtrada o comer fruta con cantidades minúsculas de pesticidas.