dilluns, 22 de desembre del 2014

Altea recupera unas pinturas rupestres postpaleolíticas en la Sierra Bernia

Lo alto de la Sierra de Bernia de Altea esconde un tesoro del que casi nadie conocía la existencia: unas pinturas rupestres esquemáticas postpaleolíticas fechadas entre el siglo V y II a.C. A partir de ahora, esos restos de l’Abric Rupestre de l’Ermita del Vicari podrán ser contemplados por vecinos y visitantes tras su recuperación y puesta en valor.
Pinturas rupestres 1 [1600x1200]El Ayuntamiento de Altea, a través de su concejala de Urbanismo, Carolina Punset, ha rescatado estos restos pictóricos para su rehabilitación y convertirlos en un atractivo turístico más en el municipio. Las pinturas, que fueron declaradas Bien Cultural Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1998, podrán ahora ser contempladas tras los trabajos de recuperación de las mismas consistentes en la creación de una senda, señalización, vallado y rehabilitación de las mismas.
El proyecto ha sido financiado con una subvención de 20.000 euros de Consellería y de 15.000 euros más del Ministerio de Cultura. El resto del proyecto para poder conseguir una reproducción en 3D de las pinturas, el estudio arqueológico así como unas jornadas para su difusión lo financiará complementariamente el Ayuntamiento.
Esa segunda parte para poner en valor estos restos, según explicó Punset, consistirá en hacer más accesibles las pinturas a los visitantes. Y es que su situación en la cumbre de la Sierra de Bernia hace que sean de difícil acceso y “siempre habrá quién no pueda subir a verlas”. Por ello se hará una reproducción en 3D y “la pondremos como un punto de exposición permanente en Altea la Vella”.
Pinturas rupestres 2 [1600x1200]La concejala explicó que el proyecto todavía no ha concluido. De momento se ha realizado el estudio arqueológico, el camino de acceso, el vallado y la rehabilitación de las pinturas. La limpieza del panel ha permitido descubrir nuevas figuras que se encontraban ocultas por varias capas de suciedad. Pero falta todavía la señalización del abrigo mediante paneles, la reproducción en 3D de las pinturas así como las jornadas e informes previstos en el proyecto.
“Altea durante varias décadas ha estado centrada principalmente en la urbanización extensiva lo cual ha saqueado gran parte de su paisaje. En esta legislatura, hemos invertido ese proceso, y concentramos nuestro esfuerzo en rehabilitar y poner en valor nuestro patrimonio arquitectónico y cultural”. La edil de Cipal añadió que “mucha gente hace senderismo hasta ‘el forat’ de la Sierra de Bernia, cviene a pasear a nuestra Sierra y tiene además la oportunidad de aprovechar para visitar unas pinturas rupestres lo que es un atractivo turístico añadido para Altea de valor incalculable”.

dimarts, 23 de setembre del 2014

Arqueólogos de la Universidad de Alicante hallan en Baelo Claudia un mausoleo cristiano con mesa de ofrendas adjunta

Arqueólogos de la Universidad de Alicante (UA) han hallado el primer mausoleo cristiano con mesa de ofrendas adjunta en las excavaciones del yacimiento de Baelo Claudia, en la provincia de Cádiz, según ha informado la institución académica en un comunicado.

En concreto, se ha localizado un "imponente" mausoleo cristiano, que alberga una inhumación de un personaje relevante de la comunidad, que se puede fechar inicialmente entre el siglo V y VI d.C, según el Área de Arqueología de la UA. Este tipo de mausoleo, con una mesa de ofrendas adjunta, es el primero de esta clase que se conoce en el lugar. Sus paralelos más próximos se encuentran en los conservados en la plaza de la AlmoÏna de Valencia, y se vinculan a la sede episcopal.

La necrópolis de la ciudad hispanorromana de Baelo Claudia es una de las "mejor conservadas del panorama hispano", y se ubica entre dos parajes naturales como Los Alcornocales y el Estrecho de Gibraltar, lo que ha permitido, junto a su localización en un área militar, un "espectacular" estado de conservación de los restos sepultados, en gran parte, bajo la arena de la playa.

La ciudad y su necrópolis es uno de los mejores laboratorios de estudio de la romanización y de las transferencias culturales entre las poblaciones nativas, norteafricanas y los aportes itálicos a lo largo del siglo I d.C.

En este sentido, el Área de Arqueología de la UA, bajo la dirección del profesor Fernando Prados, está desarrollando la Tercera Fase del Proyecto General de Investigación de la Junta de Andalucía 'Muerte y Ritual Funerario en Baelo Claudia (Tarifa, Cádiz)'. El equipo está compuesto por cerca de 20 personas entre investigadores, técnicos y voluntarios, en un proyecto que comenzó en 2012 y que se prolongará hasta 2017.

Primer mausoleo cristiano con mesa de ofrendas adjunta

CAMPAÑA DE VERANO
   
Durante este verano se ha desarrollado una fase de excavación arqueológica en extensión que ha ofrecido, junto a este hallazgo, "nuevos e importantes datos" sobre el ritual funerario, con la exhumación de siete nuevos sepulcros.
   
Otros sepulcros de cremación previos revelan la personalidad de los habitantes de la ciudad, su "conservadurismo religioso y la tradición bástulo-púnica visible en los ritos de las fases más antiguas", así como la incorporación de nuevas creencias a partir de la segunda mitad del siglo I d.C. Junto a las deposiciones funerarias, los arqueólogos y técnicos continúan excavando diversas áreas de ofrendas, restos de banquetes funerarios ubicados en zonas comunes, diversos ajuares y los trazados de los ejes viarios que conformaron, durante varios siglos, esta necrópolis.
   
En los trabajos participan alumnos de las universidades de Cádiz, de Sevilla y la Autónoma de Madrid, además de técnicos procedentes de la Université de Toulouse, de la Universidad de Murcia y de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.

Fuente: Europress

dilluns, 15 de setembre del 2014

La Dama de Elche podría no pertenecer al Templo Ibérico de la Alcudia.

El yacimiento de la Alcudia ha sido uno de los lugares donde más vestigios arqueológicos de la cultura ibérica se han encontrado, entre ellos la Dama de Elche. La escultura, encontrada en 1897 por un muchacho que realizaba en un campo agrícola cercano al yacimiento, se cree que, pese a haber sido hallada un poco más lejos, podría haber pertenecido al Templo Ibérico de la Alcudia de Elche.
Sin embargo, un estudio realizado por el profesor y arqueólogo Pedro Peña Domínguez podría romper con todo lo que se conoce hasta el momento sobre este templo y la Dama de Elche. Gracias a las nuevas tecnologías, Pedro Peña (también técnico superior de 3D Studio Max y Virtualizador de Patrimonio) ha descubierto errores en la planimetría del templo descartado la presencia de la Dama de Elche dentro de la estructura cultual, ya que no hay evidencias de ello.
«Mi objetivo era hacer una recreación para comprobar lo que se había reflejado hasta el momento, para que no se difundiera un único modelo erróneo», explica Peña Domínguez para justificar su investigación. Para ello, reconstruyó virtualmente el templo ibérico de la Alcudia mediante material de los años 90 del parque arqueológico, procedente en su mayoría de las excavaciones de Rafael Ramos.«Me llamó la atención que sólo hay algunos párrafos en su estudio que hacen referencia al proceso del registro de excavación, pero es normal teniendo en cuenta la metodología de la época, y no desmerece en nada la labor profesional de Rafael Ramos, que descubrió uno de los restos más extraordinarios del mundo ibérico», explica el profesor y arqueólogo.

Errores en las medidas

Entonces, introdujo la planimetría arqueológica del templo Ibérico de la Alcudia en un programa de diseño para el alzado del edificio en 3D y constató que la estructura del edificio no era la misma que la de otros del mundo ibérico. «La escala está mal y la planta no calza con el alzado», y prosigue, «según su descubridor el edificio poseía una zapata de base al alzado de adobes (de metrología púnico-fenicia) en lugar de un zócalo de mampostería, y además, la mesa de ofrendas existente se hundía bajo el nivel de pavimento casi 30 centímetros, algo que no tiene paralelos en estructuras de prestigio ibéricas».
La Dama de Elche podría no pertenecer al Templo Ibérico de la Alcudia
Explicación gráfica de la nueva hipótesis planteada (en rojo) sobre la planimetría publicada del Templo Ibérico de La Alcudia de Elche. En azul la hipótesis tradicional
Gracias a la recreación virtual, y una gran documentación en torno a la arquitectura sacra ibérica Peña Domínguez llegó a la conclusión de que o bien el Templo Ibérico de la Alcudia era el edificio más inusitado del mundo ibérico descubierto hasta el momento o bien no se llegó al nivel de paso de fundación de la estructura y faltan restos por exhumar. El texto existente sobre la excavación hablaba de una mesa de ofrendas que se hundía 26 centímetros bajo el nivel del pavimento y él considera que allí puede haber un espacio de relleno, por lo que existiría otra planta del Templo Ibérico con, posiblemente valiosos restos de la misma época u otra anterior, y la zapata constituiría la hilada superior del zócalo de mampostería que llegaría hasta la base de esa mesa de ofrendas.

¿Dónde estaba la Dama de Elche?

Encontrada en 1897, la Dama de Elche fue uno de los descubrimientos más enigmáticos sobre la cultura ibérica. «Ninguna de las otras damas ibéricas que se han hallado, como la Dama de Baza pertenecen a este tipo de centros de culto sino que se han encontrado asociadas aritos funerarios y no a un lugar como este», relata Peña Domínguez.
El arqueólogo y profesor, considera entonces que no hay evidencias que «ubiquen» a la Dama de Elche en el Templo Ibérico de Alcudia, sino que aún se desconoce a qué lugar podría haber
pertenecido. Un estudio de 2011, realizado por María Pilar Luxán, mediante técnicas de análisis de micropartículas, avalaría su función como urna funeraria, al reconocer restos de cenizas de huesos humanos, lo que abogaría en favor de la hipótesis de Pedro Peña.
«La aplicación de las nuevas tecnologías ha sido fundamental para este trabajo», concluye el profesor, «a pesar de la dificultad por la falta de evidencias». Sin embargo, recalca que aunque contradiga la hipótesis existente, tal vez alguien exhume un edificio ibérico con las mismas características que las que afirmaba Rafael Ramos y entonces él esté equivocado. El estudio de Pedro Peña, que ha impartido estos últimos días un Taller de Virtualización de Patrimonio en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, se plasmará en una publicación científica que aún tardará algunos meses en ver la luz.
Fuente: ABC

dimecres, 3 de setembre del 2014

Recuperan utillaje de sílex de hace 8.000 años en Cova de l'Or (Alicante)

El Museo Arqueológico Provincial de Alicante (MARQ) ha recuperado muestras de utillaje de sílex y elementos de adorno en concha y hueso propias del VI milenio a.C. en el yacimiento de la Cova de l'Or, en Beniarrés, según ha informado la Diputación en un comunicado.
La Cova de l'Or es uno de los "principales yacimientos" del Neolítico en la Península Ibérica, ha asegurado. Así, los estudios de secuencia de materiales de la zona han revelado la ocupación por parte de agricultores y ganaderos que poblaron la fachada mediterránea peninsular durante el VI milenio a.C.   Así, los elementos recuperados forman parte, según el escrito oficial, de los agricultores que vivieron en este enclave durante el VI milenio a.C. Durante los trabajos que se han desarrollado en la segunda quincena del mes de agosto, se ha procedido a la criba de las terreras de las excavaciones antiguas.
En las actuaciones arqueológicas, cuya campaña estival ya ha finalizado, han participado cuatro estudiantes de las universidades de Alicante, Valencia y Belfast. Este proyecto ha estado dirigido por los arqueólogos del MARQ Jorge Soler y Consuelo Roca de Togores.
Fuente: Europapress

dilluns, 11 d’agost del 2014

Alicante fue en su origen cartaginesa y la quemaron los romanos

Alicante —o el embrión de lo que luego sería— no duró en sus orígenes ni medio siglo como ciudad. Creada por los cartagineses en la segunda mitad del siglo III a. C., fue quemada por los romanos a finales de ese mismo siglo.
Las últimas excavaciones del mes de julio en el Tossal de Manises, en el barrio de La Albufereta, corroboraron varios aspectos que los arqueólogos sospechaban de este Monumento Histórico Artístico: antes del siglo III no vivió nadie en la zona. A finales de ese siglo, el emplazamiento fue arrasado violentamente por un fuego y no fue hasta 200 años después que los romanos erigieron una nueva ciudad.
Cuando el cartaginés Aníbal reconquistó Sagunt (Valencia) a los romanos, se originó el casus belli que iba a desencadenar la Segunda Guerra Púnica (218-201 a. C.) e iba a llevarse por delante todas las colonias cartaginesas, principalmente en el sureste español.
“El Tossal de Manises era un lugar importante para Cartago”, dice el director del Museo Arqueológico de Alicante (Marq), Manuel Olcina. El enclave pudo tener un máximo de 5.000 habitantes entre el núcleo urbano y las villas de los alrededores. Olcina describe el lugar como “una base desde la que se dominaban 50 kilómetros de costa, con un buen caladero y conexión con vías de interior. Un incendio, que no fue puntual sino que afectó a toda la ciudad, la dejó deshabitada”.
No se sabe si el general romano Escipión arrasó la Alicante originaria antes o después de expulsar a sus enemigos de Cartago Nova (actual Cartagena). Sí, que los romanos iniciaron un ataque desde Tarragona con el objeto de cortar la línea de suministros para el general cartaginés Aníbal. Tras su heroica hazaña cruzando los Pirineos y los Alpes con elefantes incluidos, el cartaginés sembró el terror por la península itálica.
“Nadie habitó el lugar durante 200 años, salvo destacamentos militares que participaron en las guerras civiles romanas”, recuerda Olcina. El emperador romano Augusto le dio carácter de municipio romano a Alicante, llamada Lucentum y que permitió a sus pobladores entrar en la vasta red de administraciones del imperio.
Tras encontrarse una cubeta que pudo ser una estructura de prensado, los próximos trabajos tendrán como objeto buscar trazas de productos agrícolas en la tierra contenida en esta estructura.
Fuente: Elpaís

dissabte, 22 de març del 2014

Los íberos pagaban en metálico

Los íberos pagaban en metálico 
En medio de la antigua Via Augusta existía un poblado íbero que se alzaba en la colina más pequeña de la sierra de Callosa de Segura. El vetusto asentamiento situado en Cox ya hacía intercambios comerciales con las ciudades romanas próximas como Illice o Carthago Nova. Ahora una pequeña parte de la historia primitiva de la localidad se ha podido rescatar gracias a la donación de una vecina.
Una de las excursiones que organizaba la Concejalía de Turismo por el montículo del Castillo sirvió para encontrar este pequeño trozo de historia. Las excavaciones realizadas a principios de los años noventa dejaron a la luz objetos como vasijas y otros utensilios que comenzaron a dotar un pequeño museo en la Casa de Cultura. No obstante, existen todavía más secretos por desenterrar a los pies de la fortificación medieval.

En el siglo I antes de Cristo ya existía un asentamiento en la colina que disponía de un muro defensivo. Esta construcción se puede observar a plena luz del día después de unos trabajos que se llevaron a cabo. No obstante, la arqueóloga encargada de catalogar estas piezas, Sofía Gras, explica que «se trata de un hallazgo importante porque solo existen tres monedas de este tipo». 

En concreto la pieza pertenece al periodo comprendido entre el 27 a. C. y el 14. d. C. Durante estos años «existían guerras internas en el Imperio Romano y lo que demuestra es que los íberos de la zona pagaban con monedas».

Otras piezas similares a esta, fundidas en bronce, solo se encuentran en Elche o en Cartagena, lo que revela que su acuñación se realizó en alguna de las fábricas de estas dos ciudades de gran legado romano.

La vecina Carmen Teresa Sánchez quiso realizar esta donación puesto que la moneda no tiene valor económico, aunque «el histórico es incalculable», expuso la concejal de Turismo, Teo Lozano. Y es que toda la colección de monedas encontradas en los alrededores del castillo se enviaron en los años veinte al Museo de Barcelona, donde hay un gran fondo de las primeras excavaciones del siglo pasado que se acometieron en la comarca.

Por su parte, desde el grupo municipal socialista se reclamó alguna ayuda de la Generalitat Valenciana para realizar un amplio trabajo de campo en todos los aledaños de la muralla íbera para comprobar si se han podido recoger todos los objetos de valor histórico. Asimismo desde el PSOE solicitaron que se lleve a cabo una reconstrucción y apuntalamiento de la muralla que podría verse afectada por las inclemencias del tiempo.

Fuente: La verdad

dimarts, 18 de març del 2014

El expolio degrada el conjunto de arqueología del Molinar de Alcoy.

 

El expolio está degradando, todavía más si cabe, el conjunto de arqueología industrial del Molinar en Alcoy. Los ladrones han desmantelado las ventanas y cerramientos de la fábrica de Els Solers, justo la única rehabilitada, lo que está potenciando su deterioro. El Ayuntamiento ha solicitado ayuda a la Conselleria de Cultura para volver a cerrar el inmueble, que está declarado Bien de Interés Cultural (BIC).

Los ladrones se han cebado con la fábrica de Els Solers, situada en el complejo fabril del Molinar, de la que han sustraído marcos y ventanas y reventado también las puertas. Se da la circunstancia de que este edificio es el único que se había rehabilitado en este conjunto, considerado como la cuna de la industrialización de la Comunidad Valenciana. El robo ha contribuido a la degradación de este espacio, que se encuentra desprotegido y en el que se han producido algunos daños que, por ejemplo, afectan a las escaleras de acceso.

El Ayuntamiento, a la vista de las cosas, está manteniendo conversaciones con la Conselleria de Cultura, al objeto de volver a cerrar el edificio. Según explicaba el concejal Paco Agulló, «queremos proteger y garantizar la seguridad en el inmueble, pero esta es una responsabilidad que también compete a la Generalitat, toda vez que está declarado Bien de Interés Cultural. Si la administración autonómica es la competente para impulsar y aprobar estas declaraciones, también debe corresponsabilizarse en su mantenimiento».

Cabe recordar que el Consell, el año pasado, denegó una ayuda solicitada por el Ayuntamiento, precisamente para mejorar los cerramientos de Els Solers. La subvención a la que aspiraba el Consistorio en ese momento oscilaba entre los 20.000 y los 27.000 euros. El rechazo provocó las críticas de Paco Agulló, quien no obstante aprecia ahora una mayor sensibilidad por parte de la Conselleria de Cultura. «Estamos en conversaciones para definir cual tiene que ser la intervención a llevar a cabo para proteger este elemento tan valioso de nuestro patrimonio industrial», manifestó el concejal.

El objetivo que se persigue es instalar unos cerramientos antivandalismo, de manera que los ladrones no lo tengan tan sencillo a la hora de sustraerlos. Tal y como se ha venido informando, la ciudad viene registrando en los últimos años una auténtica oleada de robos tanto de cables como también de elementos metálicos. A este fenómeno no ha escapado el patrimonio, como lo demuestra el robo de las campanas de las ermitas de Sant Antoni y de Barxell, o también de la placa ornamental que recordaba la fecha de inauguración del puente del Viaducto.

A este listado se le han unido ahora los cerramientos de la fábrica de Els Solers, en el complejo fabril del Molinar, lo que ha suscitado la lógica preocupación entre los responsables municipales de Cultura.


Fuente: DiarioInformación

dilluns, 17 de març del 2014

Una pala excavadora destroza un yacimiento íbero en El Campello.

 

Un trozo de la historia antigua de El Campello fue arrasado hace unas semanas. Una pala excavadora destrozó los restos de un yacimiento íbero, ubicados en una parcela privada de Aigües de Baixes y catalogados como Bien de Relevancia Local. Un grupo de arqueólogos denunció el expolio ante el Seprona y exigen que se inicie una investigación para identificar al responsable de los hechos.

En el informe presentado ante la división de la Guardia Civil, los expertos indican que el yacimiento correspondía al siglo IV a.C. y podría tratarse de «un pequeño recinto militar dedicado a la vigilancia y defensa del ámbito costero del entorno la Illeta dels Banyets de El Campello». Estos restos fueron descubiertos en el año 2003 y el pasado verano, este grupo de arqueólogos realizó diversas excavaciones en la zona que permitieron delimitar el recinto, compuesto de tres habitaciones y un especie de patio de armas, según indica el estudio.

El Ayuntamiento afirmó ayer que si bien no se había llegado a constatar que se tratara de restos de la época íbera, efectivamente era un bien a proteger dada su catalogación. Las mismas fuentes recordaron que las ruinas se encontraban en una parcela privada, que comparten dos propietarios, y que se trata de una zona afectada por Costas y no urbanizable.

Tras la notificación de que una pala excavadora realiza esos trabajos sin previa autorización municipal, el Ayuntamiento decidió solicitar la presencia de los propietarios en las dependencias municipales de Urbanismo para conocer los hechos. Los dueños afirmaron, según las mismas fuentes, desconocer esta operación. A continuación, el consistorio remitió toda la información que dispuso a la Guardia Civil y además ha abierto un expediente de averiguación para conocer los hechos.

El Ayuntamiento informó además de que no se solicitó licencia alguna para la actuación de la pala excavadora. Sin embargo, días después de que se arrasara el yacimiento, se pidió un permiso para vallar la parcela, una autorización que quedó paralizada hasta que no se esclarezca lo sucedido.
El culpable del expolio deberá abonar una sanción por el destrozo de un bien protegido tanto por el Ayuntamiento como por la Generalitat. Desde el consistorio no aventuraron la cuantía a la que podría ascender la multa ya que no se conoce el alcance de los daños ocasionados. Para evaluar dicho perjuicio el Ayuntamiento de El Campello ha solicitado ya la evaluación de un técnico de la Conselleria de Cultura, al no disponer en la corporación de la figura de arqueólogo.

«Desde el punto de vista científico es un bombazo, se trata de unos restos muchos más antiguos de lo que imaginábamos en un principio y que tenía un gran potencial para poder ser musealizados y convertirse en una ruta paisajística única no sólo en la provincia de Alicante sino en España», señala la profesora titular de la Arqueología de la Universidad de Alicante (UA), Feliciana Sala Sellés, una de las firmantes de la denuncia.

«Tenemos que ser conscientes de que hemos perdido un patrimonio público todos, no sólo de quienes investigamos, sino de todos los ciudadanos y eso no podemos permitirlo», subraya Sala, quien explica que la excavación formaba parte de un proyecto de investigación de la UA, financiado por el Ministerio de Economía que trabaja sobre las fortificaciones militares antiguas.

El grupo de investigación de la UA preveía continuar los trabajos este verano ya que, según apunta la profesora, apenas habían comenzado las excavaciones. Sala afirma por otro lado que desconoce si tras los daños provocados por la pala excavadora se puede recuperar algo de las ruinas, aunque adelantó que «el objetivo fue arrasar con todo a conciencia» porque se ha destruido la muralla que delimitaba el fuerte.

Del mismo modo, en el informe presentado al Seprona, los arqueólogos apuntan que «la intención de quien haya encargado a la pala arrasar el muro perimetral del edificio no era otra que evitar que el yacimiento fuera declarado BIC (Bien de Interés Cultural), lo que hubiera sucedido durante el presente año dado que se trata de un recinto fortificado y el muro perimetral es a todas luces una muralla». Por ello, los expertos agradecen toda la colaboración ciudadana que pueda ayudar a esclarecer los hechos.

Fuente: DiarioInformación

dilluns, 3 de març del 2014

Donan a Ibi documentos del siglo XVI rescatados de la hoguera en la Guerra Civil.

 Donan a Ibi documentos del siglo XVI rescatados de la hoguera en la Guerra Civil

El Ayuntamiento de Ibi ha recibido diversos documentos históricos rescatados por Luis Satoca Ricart en el inicio de la Guerra Civil Española. Los documentos fueron recuperados por Luis Satoca de la hoguera que arrasó el archivo parroquial de Ibi el 6 de agosto de 1936, en los inicios de la Guerra Civil. El alcance de los mismos se dará a conocer una vez se realicen todas las tareas archivísticas necesarias y, en cuanto al contenido, se trata de hojas sueltas y originales de diversos expedientes y libros.

Entre ellos hay un libros de visitas del Patriarca San Juan de Ribera a la Universidad de Ibi del año 1580 y un libro de bautismos de la parroquial Iglesia de Ibi del año 1688, entre otros.
Los hijos tenían el encargo de donar estos documentos una vez fallecido este hombre, investigador de la historia de la población ibense. Fue el pasado 30 de noviembre, en la presentación de la obra póstuma de D. Luis Satoca Ricart, 'El Callejero ibense, Entre els plàtinos i l'olivera', cuando el hijo hizo dio esta soprendente noticia y que ayer hizo realidad.

Fuente: Laverdad

dilluns, 24 de febrer del 2014

Descubren el primer yacimiento romano de Torrent perteneciente al Alto Imperio

 Descubren el primer yacimiento romano de Torrent perteneciente al Alto Imperio

DOLORES MORET | TORRENT.

La presencia de los romanos en Torrent ha quedado más que demostrada tras los restos arqueológicos que se han encontrado en la capital de l'Horta Sud. Según explicó el ayuntamiento de la localidad, aunque en la restauración de 'Els Arquets', ya se encontraron restos romanos bajo, «esta es la primera vez que se halla una estructura romana». «Se trata de un yacimiento perteneciente al periodo del Alto Imperio romano situado a las afueras del término, con el que se seguirá el procedimiento habitual para la conservación del patrimonio», informó el consistorio. 

Aunque falta atar la investigación, «las primeras conclusiones apuntan a que se trata de una estructura de uso hidráulico y se descarta que sea una calzada o villa». Por su parte, la delegación de Medio Ambiente ya ha iniciado el protocolo a seguir «para que el yacimiento romano sea estudiado y posteriormente conservado y protegido con el objetivo de ponerlo a disposición de los ciudadanos de Torrent». 

El arqueólogo Javier Máñez, que visitó la zona de los restos romanos junto al concejal de Medio Ambiente, José Gozalvo, informó de que hay «más de 200 metros cuadrados de pavimentos y muros que podrían datar del siglo I al IV d.C». «Todavía no podemos hacer afirmaciones, pero con seguridad el yacimiento pertenece al periodo romano imperial. Cuando se inicien las excavaciones podremos detallar en profundidad cuál era el uso de estos pavimentos y muros», matizó. 

Por su parte, José Gozalvo destacó que este nuevo yacimiento permitirá a los ciudadanos de Torrent «conocer un poco más sobre sus antepasados, sumándose al resto del patrimonio que se está recuperando durante los últimos años». 

Para ello, el ayuntamiento aseguró que solicitará «los permisos y consejos pertinentes» a la dirección general de Patrimonio Arqueológico, Etnológico e Histórico de la Conselleria de Cultura y así poder comenzar los trabajos de excavación y documentación en la zona. Una vez realizados, está previsto proceder a los trabajos de conservación y protección de este espacio sumándose así al resto de yacimientos arqueológicos con los que cuenta Torrent. 

Recuperar el patrimonio 
 
Desde el consistorio insistieron que su intención es «recuperar el patrimonio del municipio para su posterior puesta en valor, como ya se ha hecho en numerosas ocasiones , y conocer los orígenes del municipio». 

El ayuntamiento recordó que desde el año 2009, se ha llevado a cabo «un proceso de renovación y restauración del patrimonio hidráulico-histórico de la ciudad, recuperando fuentes emblemáticas del municipio y elaborando un Plan Director de este conjunto patrimonial». Entre otras actuaciones, el ayuntamiento recuperó 'El Clot de Bailón' cerca del barranc de l'Horteta, en febrero de 2009. Al mismo tiempo, se trabajó en la restauración de la fuente de 'Sant Lluís Beltrán', situada en Mas del Jutge, que se encontraba abandonada y sin agua. 

También se recuperaron els Arquets de Baix y els Arquets de Dalt, devolviendo a Torrent parte de su patrimonio que ahora se mantiene y se conserva en buenas condiciones «para disfrute de los torrentinos». 

En la actualidad se está trabajando en las obras de restauración y rehabilitación para la recuperación del antiguo azud del pantano del Barranc de l'Horteta. Se trata de la parte central del antiguo sistema hidráulico de la ciudad.